La fractura en la izquierda oficialista: conflicto entre Jeannette Jara y el comando de Carolina Tohá

La fractura en la izquierda oficialista: conflicto entre Jeannette Jara y el comando de Carolina Tohá
Actualidad
Política
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com elpais.com elpais.com cambio21.cl cambio21.cl elpais.com www.latercera.com cambio21.cl www.latercera.com www.latercera.com elpais.com elpais.com cambio21.cl cambio21.cl

- División interna en el bloque oficialista por estrategias electorales.

- Acusaciones cruzadas que tensan la carrera presidencial.

- Impacto político que redefine alianzas y escenarios para la primaria de junio 2025.

Desde que se difundió una minuta interna del comando de Carolina Tohá instruyendo a sus voceros a evitar responder a las críticas del Frente Amplio y concentrar esfuerzos en contrarrestar al Partido Comunista, el ambiente en la izquierda oficialista se ha vuelto un campo de batalla. El documento, conocido públicamente en junio de 2025, señalaba que un triunfo de Jeannette Jara podría facilitar una victoria de la derecha en segunda vuelta.

Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y Apruebo Dignidad, expresó su sorpresa y tristeza ante esta estrategia. "Me pone un poco triste, no lo puedo creer", declaró en ese momento, dejando en evidencia la tensión que atraviesa la coalición. La exministra del Trabajo se enfrenta a la paradoja de ser vista como un obstáculo para la unidad, pese a buscar un espacio legítimo en la contienda presidencial.

Por un lado, el comando de Tohá, representante del Socialismo Democrático, apuesta por una estrategia que prioriza la disputa con el Frente Amplio y proyecta el riesgo de dividir el voto oficialista. Su visión política subraya la necesidad de evitar que la dispersión permita un avance de la derecha, reflejando una preocupación pragmática sobre los posibles escenarios electorales.

En contraste, Jara y sus simpatizantes defienden la legitimidad de su candidatura y cuestionan la narrativa que la presenta como un factor de derrota. Desde este ángulo, la disputa no solo es política, sino también simbólica: se trata de quién puede representar mejor los intereses de la izquierda y cómo se construye la unidad sin sacrificar la diversidad de voces.

Esta controversia no es un fenómeno aislado. En el contexto histórico chileno, las coaliciones de izquierda han enfrentado repetidamente el desafío de equilibrar unidad y pluralidad. La crisis actual recuerda episodios previos donde las tensiones internas marcaron la política oficialista, como en las elecciones de 2017 y 2021.

Socialmente, la disputa ha generado un debate entre militantes y ciudadanos sobre la naturaleza del liderazgo y la estrategia política. Algunos ven en la disputa una oportunidad para renovar el discurso y fortalecer la diversidad, mientras que otros temen que las peleas internas debiliten la capacidad de cambio frente a la derecha.

Los analistas coinciden en que, más allá de la retórica y las acusaciones, esta fractura revela la complejidad del proceso político chileno post-estallido social y la redefinición de los espacios partidarios. "Este episodio pone en evidencia la tensión entre la construcción de unidad y la necesidad de reconocimiento de identidades políticas distintas", señala la politóloga María Elena Fernández.

En conclusión, la disputa entre Jeannette Jara y el comando de Carolina Tohá no solo refleja un choque de estrategias electorales, sino que también expone las profundas disonancias dentro de la izquierda chilena. La verdad que emerge es que la unidad política no se construye desde la exclusión ni el silencio, sino desde el diálogo honesto y la aceptación de la diversidad interna. Las consecuencias de esta fractura podrían definir no solo la primaria de junio, sino el rumbo de la política chilena en los próximos años.