Banco Central mantiene la tasa en 5%: un equilibrio frágil entre la estabilidad y la incertidumbre

Banco Central mantiene la tasa en 5%: un equilibrio frágil entre la estabilidad y la incertidumbre
Economía
Macroeconomía
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com

- Decisión unánime del Banco Central de mantener la tasa de interés en 5%.

- Contexto global incierto marcado por tensiones comerciales y conflictos bélicos.

- Perspectivas locales muestran crecimiento dinámico pero con riesgos a la baja.

El pasado 17 de junio, el Banco Central de Chile anunció la decisión unánime de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 5%, una medida que, aunque esperada, desvela una compleja trama de tensiones y expectativas tanto a nivel local como internacional. En su comunicado oficial, la entidad destacó que, de concretarse el escenario central del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, la TPM tenderá a aproximarse a su rango neutral en los próximos trimestres.

Este anuncio no es un simple acto técnico, sino el reflejo de un tablero global convulsionado. La autoridad monetaria señaló que la incertidumbre externa persiste, con tensiones comerciales que han reducido las perspectivas de crecimiento especialmente en Estados Unidos, mientras que otros países muestran ajustes menos pronunciados. A esto se suma un factor de alta volatilidad: el escalamiento del conflicto bélico en Medio Oriente, cuyo alcance y repercusiones económicas aún son difíciles de prever. Este escenario global ha obligado a la entidad a adoptar una postura cautelosa, evaluando constantemente los riesgos que podrían modificar el rumbo económico chileno.

En el plano local, la lectura es más alentadora pero no exenta de desafíos. El Banco Central destacó que la actividad económica del primer trimestre fue más dinámica de lo previsto, impulsada principalmente por sectores ligados a las exportaciones. Sin embargo, los indicadores más recientes muestran cierta reversión en factores de oferta, mientras que el sector servicios mantiene su dinamismo. La demanda interna continúa creciendo, con un consumo de bienes que se expandió notablemente, aunque la formación bruta de capital fijo tuvo un desempeño bajo a comienzos de año, pero con señales de recuperación hacia adelante.

El debate sobre la inflación también cobra protagonismo. Las tasas de inflación total y subyacente han disminuido en los últimos meses, superando incluso las expectativas del Banco Central. En mayo, la variación anual del IPC total y subyacente alcanzó 4,4% y 3,6%, respectivamente, cifras que reflejan una moderación respecto a meses anteriores. Sin embargo, el organismo advierte que los riesgos al alza se han moderado, pero no desaparecido, especialmente ante la incertidumbre externa.

Desde una perspectiva política, las posturas se dividen. Algunos analistas de la centroizquierda valoran la decisión como un acto responsable que busca evitar sobresaltos en un contexto global volátil, mientras que voces de sectores más conservadores critican la falta de una reducción más agresiva de la tasa para estimular la inversión y el empleo. En regiones exportadoras, particularmente en el sur y el norte minero, la reacción fue favorable dada la estabilidad que otorga la medida para planificar actividades productivas.

Por otro lado, organizaciones sociales y gremiales han señalado que, aunque la política monetaria es clave, no puede desligarse de políticas fiscales y sociales que atiendan las brechas estructurales que persisten, especialmente en materia de desigualdad y acceso a servicios básicos.

En definitiva, la decisión del Banco Central refleja un delicado equilibrio entre la búsqueda de estabilidad económica y la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio y con múltiples riesgos. La TPM en 5% se mantiene como un ancla para la economía chilena, pero el horizonte sigue marcado por la incertidumbre, la cual exigirá flexibilidad y vigilancia constante.

Este episodio deja en claro que la política monetaria no es un instrumento aislado ni infalible, sino parte de un entramado mayor donde convergen factores globales, locales y sociales, cada uno con sus propias tensiones y expectativas. La historia reciente muestra que las decisiones de hoy configuran las posibilidades de mañana, y en ese sentido, la prudencia del Banco Central puede ser vista tanto como una fortaleza como un desafío pendiente para la economía chilena.