Cristina Kirchner enfrenta su destino judicial y político: entre la condena histórica y la fractura del peronismo

Cristina Kirchner enfrenta su destino judicial y político: entre la condena histórica y la fractura del peronismo
Actualidad
Política
2025-11-25
Fuentes
english.elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com www.pagina12.com.ar www.lanacion.com.ar www.clarin.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Juicio histórico con 87 imputados en Argentina por corrupción sistemática.

- División interna en el peronismo tras derrota electoral en Buenos Aires.

- Condena y prisión domiciliaria que marcan un antes y un después en la política argentina.

Un juicio sin precedentes. El 6 de noviembre de 2025 comenzó en Buenos Aires el mayor proceso judicial por corrupción en la historia argentina, conocido como la causa de los Cuadernos de las Coimas, que tiene como principal acusada a la expresidenta Cristina Kirchner. Enfrentando cargos de asociación ilícita y cohecho pasivo, Kirchner y otros 86 imputados —entre exfuncionarios y empresarios— son señalados por un entramado de sobornos sistemáticos que operó durante doce años, desde 2003 a 2015, en la adjudicación de obras públicas.

El caso se originó en 2018, cuando los cuadernos del chofer Oscar Centeno revelaron minuciosamente el circuito de entrega de bolsos con dinero a funcionarios kirchneristas. La causa destapó un sistema institucionalizado de corrupción política y empresarial, con implicancias que trascienden la figura de Kirchner.

La defensa y la acusación en pugna. Kirchner ha denunciado una persecución política y judicial, calificando el proceso como una “opereta judicial” destinada a distraer y presionar. Sus abogados han cuestionado la validez de las pruebas, especialmente la autenticidad de los cuadernos, señalando alteraciones y manipulaciones. Por su parte, la fiscalía sostiene que la expresidenta fue la jefa de una organización criminal que recaudaba sobornos para enriquecimiento ilícito.

El tribunal ha admitido más de 600 testigos y se prevé que el juicio dure entre dos y tres años, una maratón judicial que mantendrá en vilo a la sociedad argentina.

Fragmentación interna y derrota electoral. En paralelo, la derrota del peronismo en la provincia de Buenos Aires, bastión histórico del movimiento, ha reavivado tensiones internas. La expresidenta responsabilizó al gobernador Axel Kicillof por una estrategia electoral errada, que facilitó el avance del partido ultraderechista La Libertad Avanza, liderado por el presidente Javier Milei. Kirchner advirtió sobre una ofensiva para dividir al peronismo y el campo nacional y popular, mientras desde el entorno de Kicillof se defienden y critican el armado de listas y la campaña nacional del kirchnerismo.

La condena y el arresto domiciliario. En junio de 2025, la Corte Suprema confirmó la condena de Kirchner a seis años de prisión por corrupción en la causa Vialidad, y la expresidenta comenzó a cumplir arresto domiciliario en Buenos Aires. Además, perdió el derecho a votar y a ser candidata tras quedar excluida del padrón electoral, una decisión que profundiza su aislamiento institucional pero no mengua su influencia política.

En octubre, la justicia condenó a 10 años de cárcel a Fernando Sabag Montiel, autor material del intento de asesinato contra Kirchner ocurrido en 2022, y a su exnovia a ocho años por su participación.

Voces contrapuestas y ecos regionales. La visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a Kirchner en su domicilio, calificada por la expresidenta como un “acto político de solidaridad”, subraya la dimensión internacional del caso y las alianzas ideológicas en la región.

Mientras tanto, el presidente Milei mantiene una férrea postura contra el kirchnerismo, anunciando medidas para “amurallar el déficit cero” y criticando duramente a la expresidenta, quien lo ha tildado de “loco y mentiroso” y pronosticado que será “sacado con un chaleco de fuerza”.

Conclusiones y consecuencias visibles. Este complejo entramado judicial y político revela verdades incómodas: la corrupción institucionalizada durante más de una década, la fragilidad del sistema democrático frente a la polarización y la judicialización de la política, y la profunda fractura dentro del peronismo que amenaza su hegemonía histórica.

El juicio a Kirchner no solo pone en juego su futuro personal y político, sino que abre interrogantes sobre la capacidad de Argentina para superar un sistema enraizado de financiamiento ilícito de la política y para reconstruir un espacio político que integre a sus diversas fuerzas sin fracturas irreparables.

Así, el escenario argentino se presenta como un coliseo donde se enfrentan no solo acusados y fiscales, sino también visiones contrapuestas sobre justicia, poder y futuro nacional. El desenlace, aún incierto, marcará un hito en la historia política y judicial de América Latina.

Fuentes: El País Argentina, La Nación, Clarín, Página/12, La Tercera.