El último debate presidencial en Chile: confrontaciones, propuestas y una rosa inesperada

El último debate presidencial en Chile: confrontaciones, propuestas y una rosa inesperada
Actualidad
Política
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com elpais.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.cnnchile.com www.24horas.cl www.latercera.com

- Ocho candidatos se enfrentaron en un debate marcado por tensiones ideológicas y momentos insólitos.

- Los temas clave: pensiones, seguridad, educación y posturas sobre Venezuela.

- Un gesto inesperado: el regalo de una rosa que sorprendió a todos y suavizó el ambiente.

Un escenario de confrontación y sorpresas

El 11 de noviembre de 2025, ocho candidatos presidenciales chilenos protagonizaron el último debate televisivo antes de las elecciones del 16 de octubre. En este coliseo político, las tensiones se hicieron palpables, con intercambios ásperos pero también momentos que desafiaron la lógica del enfrentamiento tradicional.

Los protagonistas fueron Franco Parisi (Partido de la Gente), Jeannette Jara (Unidad por Chile), Marco Enríquez-Ominami (independiente de izquierda), Johannes Kaiser (derecha radical libertaria), José Antonio Kast (derecha radical republicana), Eduardo Artés (izquierda radical), Evelyn Matthei (derecha tradicional) y Harold Mayne-Nicholls (independiente).

Pensiones y enfrentamientos directos

El debate se encendió cuando Jeannette Jara acusó al equipo económico de José Antonio Kast, específicamente a Bernardo Fontaine, de estar vinculado a las AFP y a campañas digitales con bots. Kast respondió con críticas al Gobierno, denunciando un gasto excesivo en cargos y convenios irregulares.

"Es fácil prometer que le van a arreglar la vida a todos, pero se lo han gastado todo", espetó Kast, marcando una línea clara de confrontación.

Seguridad y vidrios blindados

El uso de un vidrio blindado por parte de Kast durante su campaña fue otro punto de discordia. Evelyn Matthei, desde la derecha tradicional, rechazó esta medida, defendiendo su gestión en Providencia sin recurrir a medidas extremas. Kast no aclaró si la policía recomendó la protección, manteniendo el misterio.

Lenguaje local y momentos incómodos

Marco Enríquez-Ominami lanzó un dardo verbal a Franco Parisi, usando un juego de palabras local para cuestionar su sinceridad y propuestas económicas, lo que llevó al periodista Daniel Matamala a intervenir para pedir respeto.

Por su parte, Harold Mayne-Nicholls generó desconcierto con un doble sentido al referirse a la demora del proyecto minero Dominga, que generó reacciones virales en redes sociales.

Ataques personales y debates económicos

Franco Parisi atacó a Evelyn Matthei recordando su compleja biografía académica, un golpe bajo en la arena política. La discusión sobre el costo de la energía eléctrica puso en evidencia diferencias en las propuestas económicas, con Parisi destacándose como economista con doctorado, en contraste con Matthei.

Posturas internacionales y controversias históricas

Johannes Kaiser generó polémica al apoyar una posible invasión estadounidense a Venezuela, comparando la situación con la derrota de la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial. La comparación fue criticada por simplificar el complejo rol de las fuerzas aliadas.

Un gesto que rompió la tensión

En un giro inesperado, Kaiser regaló una rosa a Evelyn Matthei en el cierre del debate, un acto que sorprendió a la audiencia y a los mismos candidatos. Matthei respondió con un agradecimiento en alemán, recordando sus raíces comunes.

Perspectivas y consecuencias

Este debate no solo mostró las diferencias ideológicas y programáticas entre los candidatos, sino también la profundidad de las divisiones políticas que atraviesan a Chile. La confrontación sobre pensiones y seguridad refleja preocupaciones sociales profundas, mientras que los momentos de humor y gestos inesperados revelan la complejidad humana detrás de la política.

La polarización es evidente, pero también la necesidad de diálogo y propuestas concretas que respondan a los desafíos actuales del país. La ciudadanía, como espectadora de este coliseo, queda invitada a evaluar no solo las palabras, sino las intenciones y la capacidad de cada candidato para enfrentar la realidad chilena.

Las fuentes consultadas incluyen la cobertura de EL PAÍS Chile y análisis posteriores que han permitido verificar y contextualizar cada declaración y hecho ocurrido en el debate.