La Corte Suprema y el despido por licencias médicas: ¿Dónde termina el derecho y empieza la ética laboral?

La Corte Suprema y el despido por licencias médicas: ¿Dónde termina el derecho y empieza la ética laboral?
Actualidad
Justicia Tribunales
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com english.elpais.com www.latercera.com cambio21.cl cambio21.cl www.latercera.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com

- Conflicto legal entre empresas privadas y trabajadores con licencias médicas que viajan.

- Divergencia en tribunales sobre el alcance de la buena fe y el reposo médico.

- La Corte Suprema como árbitro que definirá jurisprudencia clave para el mercado laboral chileno.

Un caso que sacude el mundo laboral chileno ha llegado a la Corte Suprema, poniendo en el centro del debate la legitimidad de despedir a trabajadores que, amparados por licencias médicas, deciden viajar al extranjero en periodo de reposo.

El origen se remonta a la demanda interpuesta por V.A., una trabajadora despedida por Cono Sur Corredores de Seguros tras viajar a Australia durante su licencia médica, que ordenaba reposo absoluto en un domicilio determinado. La aseguradora argumentó que esta conducta quebrantaba la confianza y la rectitud esperada en la relación laboral. Sin embargo, tanto el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo como la Corte de Apelaciones fallaron a favor de la trabajadora, señalando que la falta de probidad debe ocurrir durante el desempeño de funciones y que, en casos de licencias psiquiátricas, existen recomendaciones médicas que permiten el disfrute en ambientes recreacionales.

Cono Sur elevó el caso a la Corte Suprema para unificar jurisprudencia, una instancia que busca establecer un criterio uniforme para situaciones similares. Este recurso fue declarado admisible el 12 de junio de 2025, y adquiere relevancia en un contexto donde otros tribunales han fallado a favor de los empleadores, como en el caso de J.C., despedido tras viajar a EEUU y Venezuela con licencia médica, donde el Juzgado de Letras de Molina respaldó el despido por abuso de confianza.

Desde la perspectiva legal, Rodrigo Ugarte, socio de Aninat Abogados, advierte que “no puede existir una vara distinta para trabajadores del sector público y privado”. Ugarte sostiene que permitir despidos solo en el sector público y no en el privado sentaría un precedente perjudicial, pues la licencia médica solo suspende ciertas obligaciones laborales, pero no el deber ético de buena fe y lealtad.

“La mala fe contractual nunca puede ser tolerada por los tribunales, ni siquiera a pretexto que la relación laboral se encuentra suspendida por una licencia médica”, enfatiza.

Desde el ámbito social y ciudadano, este debate genera una tensión palpable: por un lado, la necesidad de proteger la salud y el derecho al reposo de los trabajadores; por otro, la legítima expectativa de las empresas de contar con colaboradores que respeten la confianza depositada y no utilicen licencias médicas para actividades incompatibles con el reposo.

En regiones, donde las fiscalizaciones y recursos judiciales son menos frecuentes, la incertidumbre crece. Trabajadores y empleadores se enfrentan a una realidad difusa, con decisiones judiciales contradictorias que impactan directamente en la estabilidad laboral y la confianza mutua.

Este caso se enmarca además en un contexto de reciente escándalo público tras un informe de Contraloría que reveló que más de 25 mil funcionarios públicos viajaron al extranjero durante licencias médicas, lo que derivó en la salida de la superintendenta de Seguridad Social.

Este antecedente alimenta la discusión sobre la equidad en el trato entre sector público y privado, y la necesidad de normas claras y justas.

Conclusiones visibles:

- La Corte Suprema está llamada a definir un criterio que no solo unifique jurisprudencia, sino que también equilibre el respeto por la salud de los trabajadores con la protección de la buena fe contractual.

- La resolución tendrá consecuencias profundas en el mercado laboral, pues podría establecer límites claros o abrir espacios para interpretaciones flexibles sobre el uso de licencias médicas.

- Más allá del fallo, el debate pone en evidencia la necesidad de políticas públicas y protocolos que articulen mejor la gestión de licencias médicas con la supervisión y el respeto mutuo entre empleadores y trabajadores.

- La tensión entre derechos y deberes laborales se vuelve un espejo de las complejidades éticas y sociales que enfrenta Chile en su evolución laboral y social.

En definitiva, el coliseo está armado. En él, trabajadores, empleadores, tribunales y sociedad observan atentos cómo se dirime una batalla que trasciende el ámbito jurídico para interpelar la confianza, la ética y la justicia en el trabajo chileno contemporáneo.