Ecuador rechaza reformas de Noboa: un referéndum que destapó más que un simple 'no'

Ecuador rechaza reformas de Noboa: un referéndum que destapó más que un simple 'no'
Internacional
América Latina
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com www.bbc.com www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl elpais.com www.latercera.com elpais.com elpais.com

- Rechazo contundente a las cuatro preguntas del referéndum presidencial.

- Desconfianza ciudadana hacia reformas apresuradas y poco explicadas.

- Polarización política y social en un país marcado por la violencia y la incertidumbre.

Ecuador vivió el 16 de noviembre un referéndum que, lejos de ser una simple consulta, se transformó en un escenario donde se confrontaron las esperanzas y los temores de una sociedad fracturada. Con un rechazo mayoritario en las cuatro preguntas planteadas por el presidente Daniel Noboa, el país manifestó con claridad su distancia respecto a las reformas propuestas.

El pulso entre seguridad, política y ciudadanía

La propuesta más emblemática —la convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución— fue rechazada por un 61,58% de los votantes. Este resultado no solo frenó un proceso que podría haber sumido al país en un año y medio de incertidumbre institucional, sino que también evidenció el escepticismo profundo hacia la política ecuatoriana. Para muchos, la pregunta fue percibida como un “cheque en blanco”, sin una explicación clara del modelo institucional que se buscaría construir, según advirtió el exlegislador Henry Cucalón.

En paralelo, la propuesta de eliminar la prohibición constitucional de bases militares extranjeras —con Estados Unidos como principal interesado— también fue contundentemente rechazada con un 60,58%. Este rechazo se dio en un contexto sensible marcado por la desconfianza hacia la política migratoria y el temor al impacto ambiental, especialmente en las Islas Galápagos, donde se especuló erróneamente sobre la ubicación de dichas bases.

La reducción del número de asambleístas de 151 a 73, y la eliminación del fondo estatal de financiamiento a partidos políticos, recibieron también un no mayoritario, con un 53% y 58% respectivamente. Aquí se refleja una paradoja: aunque la ciudadanía critica el gasto legislativo y la proliferación de partidos, no ve en la reducción de curules ni en la desfinanciación estatal soluciones efectivas, sino más bien un debilitamiento institucional.

Voces enfrentadas en un Ecuador dividido

El referéndum exhibió una polarización que trasciende el resultado electoral. Desde el oficialismo, Noboa aceptó el veredicto con un mensaje de respeto a la voluntad popular: 'Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente.' Sin embargo, la derrota representa un golpe a su proyecto político, que buscaba fortalecer la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad mediante reformas constitucionales.

En la oposición, especialmente el correísmo representado por Luisa González, celebraron el triunfo del no, interpretándolo como un rechazo al gobierno y un llamado a mayor diálogo social. 'Esto es el resultado de sembrar odio', afirmó González, reflejando la tensión política que atraviesa al país.

Por otro lado, sectores sociales y expertos ambientales expresaron preocupación por la falta de claridad en las propuestas y la ausencia de debate profundo. La campaña relámpago de apenas 13 días y la multiplicidad de procesos electorales en los últimos años han generado una ciudadanía fatigada y desinformada, con un foco puesto más en la inseguridad cotidiana que en las reformas institucionales.

Consecuencias y aprendizajes

El rechazo a las reformas de Noboa no solo frena su agenda inmediata, sino que abre un espacio para reflexionar sobre la gobernabilidad y las prioridades del país. La seguridad sigue siendo el tema central para la mayoría, pero las soluciones no parecen encontrarse en cambios constitucionales rápidos ni en la reducción de la representación política.

El gobierno ahora enfrenta el desafío de responder con políticas claras y efectivas dentro del marco legal vigente, fortaleciendo la cooperación internacional y mejorando la gestión pública sin caer en la tentación de reformas impulsivas. Cristian Carpio, analista de Profitas, señaló que el resultado refleja un desgaste en la gestión de Noboa y un hartazgo ciudadano hacia procesos electorales continuos.

Finalmente, este episodio pone en evidencia la complejidad de un Ecuador que, tras años de crisis política, social y de seguridad, busca estabilizarse pero no a cualquier costo. La ciudadanía ha dejado claro que no está dispuesta a aceptar reformas sin diálogo, sin explicaciones ni sin garantías de que sus vidas mejorarán.

En suma, el referéndum fue más que un simple 'no' a Noboa: fue un llamado de atención profundo sobre la necesidad de construir consensos y de priorizar las urgencias reales de la población en un país que se debate entre la violencia y la esperanza.

---

Fuentes consultadas: La Tercera, BBC News Mundo, El País América, análisis de expertos en riesgo político y reportes oficiales del Consejo Nacional Electoral de Ecuador.