
Fonoinfancia, el programa telefónico gratuito destinado a apoyar a niñas, niños y adolescentes en el desarrollo socioemocional, ha ido consolidándose en Chile como un recurso valioso y necesario que trasciende el mero acompañamiento psicológico. Desde su lanzamiento en 2023, el servicio ha atendido a más de 150 mil llamados, ofreciendo orientación, contención y derivación oportuna.
El debate en torno a la educación socioemocional, eje central de Fonoinfancia, ha madurado en los últimos meses, especialmente tras la integración de esta temática en la currícula escolar y las políticas públicas de infancia. La directora nacional de Promoción y Protección Integral de los Derechos de la Niñez de Fundación Integra, Alicia Varela Hidalgo, destaca que 'la educación socioemocional es un pilar esencial para el desarrollo integral, no solo académico, sino también personal y social, de nuestros niños y niñas'. Esta visión ha encontrado eco en sectores del mundo educativo y social que ven en estas habilidades un antídoto contra problemas crecientes como la ansiedad y la violencia escolar.
Sin embargo, no todas las perspectivas coinciden en el alcance y la implementación de estas iniciativas. Algunos sectores críticos advierten que, sin un enfoque transversal y recursos adecuados, la educación socioemocional puede quedar reducida a una moda educativa o a un parche para problemas estructurales más profundos. Desde regiones, voces como la de docentes y profesionales de la salud mental plantean que 'la desconexión entre las políticas centrales y las realidades locales dificulta que estas herramientas lleguen con eficacia a quienes más las necesitan'.
La experiencia de Fonoinfancia ha sido también un campo de aprendizaje y ajuste. Los datos recopilados muestran que las consultas más frecuentes giran en torno a la gestión de emociones, conflictos familiares y bullying, lo que confirma la necesidad de un abordaje integral que involucre a familias, escuelas y comunidades. Un estudio reciente de la Universidad de Chile señala que la implementación de programas socioemocionales en colegios que complementan Fonoinfancia reduce en un 20% los episodios de violencia escolar en un año.
Desde el gobierno, la Subsecretaría de la Niñez ha reforzado su compromiso con la educación socioemocional, posicionándola como un derecho y un componente fundamental para la protección integral de la infancia. La apuesta es clara: no solo responder a crisis, sino prevenirlas mediante el fortalecimiento de habilidades emocionales desde la primera infancia.
Este escenario invita a reflexionar sobre las verdades y desafíos que emergen. La evidencia acumulada indica que la educación socioemocional, apoyada en herramientas como Fonoinfancia, tiene un impacto positivo y medible en el bienestar infantil. Pero también revela la complejidad de su implementación, la necesidad de recursos adecuados y la urgencia de adaptar las estrategias a las diversas realidades territoriales y sociales.
En definitiva, el camino recorrido por Fonoinfancia y la educación socioemocional en Chile muestra un avance significativo, pero también un llamado a profundizar, dialogar y ajustar para que estas políticas no queden en buenas intenciones, sino se traduzcan en cambios concretos y duraderos en la vida de niñas, niños y adolescentes.
2025-06-17
2025-06-17
2025-10-14