El dólar en Chile tras el conflicto en Medio Oriente: tensión persistente y mercado expectante

El dólar en Chile tras el conflicto en Medio Oriente: tensión persistente y mercado expectante
Economía
Macroeconomía
2025-11-25
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- Tensión geopolítica prolongada entre Irán e Israel.

- Impacto moderado en el dólar y mercados locales.

- Divergencia de perspectivas sobre la evolución del conflicto y sus efectos económicos.

Una semana después de la escalada bélica entre Irán e Israel, el mercado cambiario chileno muestra signos de ajuste pero sin sobresaltos mayores. El dólar abrió el martes 17 de junio de 2025 con una leve caída de $1,9, ubicándose en $934,8, en medio de una atmósfera de incertidumbre que aún domina los mercados globales.

Desde entonces, los precios del petróleo Brent han fluctuado al alza, alcanzando picos cercanos a los US$74,9 por barril, mientras que el cobre y el oro permanecen en niveles estables. Este comportamiento refleja una percepción de riesgo contenida, aunque no ausente, ante la prolongación del conflicto en Medio Oriente.

Francesco Pesole, estratega de divisas de ING, señaló que "la situación en Israel e Irán ha mostrado pocos signos de desescalada, ofreciendo un apoyo intermitente al dólar global, pero sin generar un rebote significativo". La influencia directa sobre el peso chileno se ha mantenido moderada, en parte gracias a la fortaleza relativa de la economía local y la expectativa de una postura cautelosa de la Reserva Federal estadounidense.

Las tensiones políticas se reflejan en posturas encontradas: desde la administración estadounidense, encabezada por Donald Trump, que ha descartado negociaciones inmediatas para un alto al fuego, hasta voces europeas como Emmanuel Macron, que abogan por un cese al fuego urgente. Esta división se traslada a los mercados, generando una mezcla de cautela y volatilidad contenida.

En Chile, el Banco Central ha adoptado una política de espera, con operadores anticipando una posible pausa en la tasa de interés o incluso un recorte moderado, en respuesta a la incertidumbre internacional y a señales mixtas en la actividad económica local.

Las ventas minoristas en Estados Unidos mostraron una contracción del 0,9% en mayo, aunque el segmento de gasto fijo creció un 0,4%, lo que añade complejidad al panorama macroeconómico que enfrenta Chile, altamente expuesto a las fluctuaciones internacionales.

Las voces ciudadanas y expertos locales reflejan esta ambivalencia. Algunos sectores alertan sobre la vulnerabilidad de la economía chilena ante shocks externos y la necesidad de fortalecer mecanismos de protección ante crisis internacionales. Otros destacan la resiliencia demostrada y la oportunidad para avanzar en diversificación económica.

“Los mercados parecen haber internalizado que lo peor del conflicto puede haber quedado atrás, pero la incertidumbre política y geopolítica sigue siendo un factor clave para la estabilidad financiera”, dijo un analista consultado por este medio.

En conclusión, el episodio bélico en Medio Oriente ha dejado una huella visible pero contenida en el comportamiento del dólar en Chile y en los mercados asociados. La tensión persiste, no sin provocar ajustes en los precios de commodities y en las expectativas de política monetaria. Las distintas perspectivas —desde la política internacional hasta la economía local y la opinión pública— dibujan un escenario complejo, donde la incertidumbre y la cautela son los protagonistas.

El desafío para Chile será navegar estas aguas con prudencia, entendiendo que la volatilidad externa puede ser un llamado a fortalecer la economía interna y a promover una visión estratégica de mediano plazo, más allá de la urgencia informativa inmediata.