Accidentes fatales en carreteras chilenas evidencian grietas en seguridad vial: ¿qué se puede aprender?

Accidentes fatales en carreteras chilenas evidencian grietas en seguridad vial: ¿qué se puede aprender?
Actualidad
Crimen y seguridad
2025-11-25
Fuentes
www.elinformadorchile.cl cambio21.cl www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.elinformadorchile.cl www.elinformadorchile.cl

- Tres muertos en choque frontal en San Felipe

- Cuatro fallecidos en colisión múltiple en Antofagasta

- Neblina y visibilidad reducida como factor común

Un choque frontal en la Autopista Los Andes, en San Felipe, y un accidente múltiple en la Ruta 5 Norte, en Antofagasta, han dejado un saldo trágico de siete personas fallecidas en menos de una semana.

El 25 de noviembre, un accidente entre dos vehículos en el kilómetro 24,5 de la Autopista Los Andes cobró la vida de tres personas, dos argentinos y un chileno, mientras que dos menores resultaron con estado reservado. La neblina persistente en la zona interior de la Región de Valparaíso ha sido señalada como posible causa, aunque la investigación aún está en curso.

Tres días antes, el 22 de noviembre, un choque entre dos buses interregionales y un camión en el kilómetro 1.322 de la Ruta 5 Norte, en Antofagasta, dejó cuatro muertos y 15 heridos, bajo condiciones similares de densa neblina que redujo la visibilidad.

Estos dos episodios han puesto en evidencia no solo las condiciones climáticas adversas que afectan la seguridad vial en distintos puntos del país, sino también la fragilidad de las infraestructuras y protocolos de prevención en rutas críticas.

“Ambos vehículos, por causas que se investigan, impactaron de frente”, informó el mayor Gonzalo Medina de Carabineros en San Felipe, mientras que el comandante Jorge Cox de Bomberos Antofagasta describió la emergencia como de “alta energía y marcada por una densa neblina”.

Perspectivas encontradas

Desde el punto de vista gubernamental, las autoridades han enfatizado la necesidad de mejorar la señalización y los sistemas de alerta temprana en zonas con condiciones climáticas adversas, especialmente en corredores de alta circulación.

Por otro lado, organizaciones ciudadanas y expertos en seguridad vial cuestionan la eficacia de las políticas actuales y apuntan a la falta de inversión sostenida en infraestructura segura y capacitación para conductores, especialmente en el transporte interregional.

“Es un problema estructural que se repite: la combinación de factores naturales y la precariedad en la prevención termina en tragedias evitables”, señala un especialista en transporte público consultado.

Impacto regional y social

En San Felipe, la tragedia ha conmocionado a una comunidad acostumbrada a la ruralidad, donde la presencia de vehículos extranjeros añade una capa de complejidad en la gestión de emergencias y coordinación transfronteriza.

En Antofagasta, la colisión afecta a un nodo vital para el transporte minero y de pasajeros, con repercusiones en la economía local y en la percepción de seguridad de los usuarios.

Conclusiones y aprendizajes

Ambos accidentes ocurren en contextos de baja visibilidad, un factor que, aunque conocido, sigue siendo un desafío para la prevención. La combinación de condiciones climáticas adversas y la infraestructura vial insuficiente se traduce en un riesgo latente que requiere atención urgente.

Estas tragedias dejan en claro que la mejora en la seguridad vial no es solo una cuestión técnica, sino también política y social. La coordinación interinstitucional, la inversión en tecnología preventiva, y la educación vial son pilares indispensables para evitar que estas historias se repitan.

El balance, hasta ahora, es doloroso pero necesario: la seguridad en las carreteras chilenas demanda una revisión integral que tome en cuenta las voces de todos los actores involucrados, desde las autoridades hasta las comunidades afectadas.

Solo con una mirada profunda y plural podrá Chile avanzar hacia un sistema vial que proteja la vida y reduzca la tragedia en sus rutas.