
El Súper Lunes 2025, que marcó el inicio de marzo y el regreso masivo a clases y trabajos en Chile, se convirtió en un verdadero campo de batalla para el transporte público y la movilidad urbana. Desde el 3 de marzo, el Ministerio de Transportes ejecutó un plan especial que contempló un aumento del 13% en la oferta del Metro de Santiago y un reforzamiento del 32% en la flota de buses de la Red Movilidad. Sin embargo, la conjunción de obras viales, desvíos estratégicos y una demanda ciudadana que superó las expectativas, puso a prueba la capacidad del sistema y la paciencia de los usuarios.
En el corazón de la capital, la construcción de la Ciclovía Metropolitana y la renovación de la Plaza Italia generaron desvíos clave en el eje Alameda y en Baquedano, dos de los puntos neurálgicos del tránsito santiaguino. El delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, detalló que la imposibilidad de doblar por Pío Nono y el desvío en Diagonal Paraguay fueron medidas necesarias para minimizar el impacto en el nudo vial, aunque reconoció que esto implicó una reducción de pistas y un aumento de la congestión.
Por su parte, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza, explicó que el refuerzo de 1.500 buses adicionales y un 13% más de trenes en Metro, con especial énfasis en las Líneas 2, 4 y 5, pretendían mejorar la frecuencia y reducir los tiempos de espera, que en promedio disminuyeron un 10%. Sin embargo, las horas punta evidenciaron la tensión entre la oferta y la demanda.
"Este Súper Lunes es un desafío para todos: autoridades, operadores y usuarios. La colaboración ciudadana es fundamental para que el sistema funcione", afirmó Daza, llamando a planificar viajes y a la paciencia.
Desde el sector estudiantil, usuarios expresaron su frustración por la congestión en estaciones y paraderos. "Se siente la falta de planificación en algunos puntos, especialmente en Baquedano, donde el desvío nos obligó a caminar mucho más", señaló Camila Rojas, estudiante universitaria.
En contraste, desde la alcaldía de Providencia se defendió la importancia de las obras para una ciudad más sostenible y con mejor calidad de vida, enfatizando que el corto plazo de molestias dará paso a beneficios estructurales.
Este plan especial no es un evento aislado, sino la culminación de años de desafíos en la movilidad urbana chilena. La rápida urbanización, el aumento de la población y la dependencia del transporte público han tensionado la infraestructura, que se ve además afectada por proyectos de renovación urbana y la necesidad de implementar vías priorizadas para buses.
Actualmente, Santiago cuenta con 480 km de vías solo bus, y en 2025 se agregaron 36 km más en comunas como Providencia, Maipú, Quilicura y Puente Alto. Sin embargo, la convivencia entre obras, desvíos y aumento de la demanda genera inevitables cuellos de botella.
La experiencia del Súper Lunes 2025 revela que, pese a los esfuerzos técnicos y logísticos, el sistema de transporte público chileno sigue siendo vulnerable a la saturación y a la complejidad urbana. La clave para el futuro radica en una planificación integral, que considere no solo la infraestructura, sino también la educación ciudadana y la coordinación multisectorial.
- La ampliación de la oferta en Metro y buses fue necesaria pero insuficiente para absorber la demanda del Súper Lunes.
- Las obras urbanas, aunque imprescindibles, complican la movilidad y requieren estrategias de comunicación y desvíos claros.
- La colaboración ciudadana y la planificación anticipada son factores críticos para mitigar la congestión.
- Este episodio evidencia la urgencia de avanzar hacia modelos de movilidad más resilientes y sostenibles, que integren infraestructura, tecnología y participación social.
En definitiva, el Súper Lunes 2025 fue una prueba de fuego que mostró tanto las fortalezas como las fragilidades del sistema de transporte público en Chile, invitando a repensar la manera en que la ciudad se mueve y se organiza para enfrentar sus desafíos futuros.
---
Fuentes consultadas: La Tercera, BioBioChile, El Dínamo, declaraciones del Ministerio de Transportes y autoridades regionales.
2025-04-09
2025-11-14
2025-11-15