Acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido: un pacto que redefine alianzas y despierta tensiones

Acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido: un pacto que redefine alianzas y despierta tensiones
Internacional
América Latina
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com english.elpais.com www.lanacion.com.ar cooperativa.cl www.bbc.com cooperativa.cl www.df.cl elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.df.cl www.latercera.com

- Reducción arancelaria en sectores clave como automóviles y acero.

- Discrepancias políticas sobre los beneficios y riesgos del acuerdo.

- Implicancias globales y repercusiones para mercados emergentes, incluido Chile.

El pasado junio, Estados Unidos y Reino Unido firmaron un acuerdo comercial que elimina aranceles en sectores estratégicos como automóviles, acero y aluminio. La ceremonia, protagonizada por el expresidente Donald Trump y el primer ministro británico Keir Starmer durante la cumbre del G7 en Canadá, fue presentada como un hito que fortalece la relación bilateral. Sin embargo, a cinco meses de ese anuncio, el balance revela una trama compleja de expectativas, cuestionamientos y consecuencias inesperadas.

Un acuerdo con luces y sombras

Desde la perspectiva oficial estadounidense y británica, el pacto representa un avance hacia la liberalización comercial y la cooperación estratégica. Trump calificó la relación como "simplemente fantástica", mientras que Starmer enfatizó que el acuerdo aplicaba medidas concretas para facilitar el comercio en sectores como el automotriz y aeroespacial.

No obstante, la realidad muestra que la eliminación de aranceles fue condicionada a cuotas y requisitos específicos en las cadenas de suministro, lo que ha generado inquietud en algunos sectores industriales en ambos países. Por ejemplo, la reducción a cero del arancel del 25% sobre acero británico está sujeta a que las importaciones cumplan con estándares particulares, limitando la flexibilidad esperada.

Perspectivas encontradas: ¿quién gana y quién pierde?

En Washington, el acuerdo ha sido criticado por sectores que temen un impacto negativo en la industria nacional, especialmente en trabajadores del acero y aluminio que enfrentan competencia más intensa. Algunos legisladores demócratas han señalado que la medida podría debilitar protecciones laborales y medioambientales, abriendo un debate sobre prioridades económicas y sociales.

En Londres, mientras el gobierno celebra la victoria diplomática, voces críticas advierten que las concesiones en aranceles a productos como la carne de vacuno y el etanol podrían afectar a productores locales, especialmente en Escocia y Gales, regiones con economías agrícolas sensibles.

Para países de América Latina, incluido Chile, el acuerdo genera incertidumbre. Por un lado, abre la puerta a una mayor competencia en mercados donde exportadores latinoamericanos buscan consolidar su presencia. Por otro, podría incentivar una reconfiguración de cadenas globales de valor que modifique flujos comerciales y afecte sectores claves como la minería y agroindustria.

Más allá del papel: consecuencias y aprendizajes

A casi medio año de la firma, el acuerdo no ha modificado sustancialmente los volúmenes comerciales entre EEUU y Reino Unido, según datos preliminares de comercio internacional. Sin embargo, ha servido como un catalizador para debates sobre la naturaleza de los acuerdos bilaterales en un mundo cada vez más multipolar y fragmentado.

Expertos consultados coinciden en que este pacto refleja una tendencia hacia acuerdos más pragmáticos y sectoriales, alejados de tratados globales extensos. Esto implica desafíos para la integración regional y la defensa de estándares sociales y ambientales.

Conclusión

El acuerdo comercial entre Estados Unidos y Reino Unido es más que una simple reducción de aranceles; es un escenario donde convergen intereses económicos, tensiones políticas y estrategias geopolíticas. Su implementación y efectos reales aún están en curso y dependerán de cómo se gestionen las cuotas, regulaciones y presiones internas en ambos países. Para Chile y América Latina, representa una llamada de atención sobre la necesidad de diversificar mercados y fortalecer la capacidad de negociación en un entorno global en transformación.

Este episodio, lejos de ser un cierre, invita a observar con atención las dinámicas que configuran el comercio internacional y sus impactos en las sociedades que lo sustentan.