Campaña presidencial en tensión: el desencuentro entre Jara y Kast tras semanas convulsas

Campaña presidencial en tensión: el desencuentro entre Jara y Kast tras semanas convulsas
Actualidad
Política
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl cambio21.cl www.latercera.com cambio21.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com cooperativa.cl

- Choques retóricos entre comandos oficiales y republicanos han marcado esta segunda vuelta.

- Cambios y polémicas internas en el equipo de Jeannette Jara, con salidas y retractaciones.

- Debates y ausencias: la negativa de Kast a participar en espacios clave profundiza la división.

Un escenario de confrontación y desgaste ha caracterizado las últimas semanas en la campaña presidencial de Chile, donde la candidata oficialista Jeannette Jara (PC) y el republicano José Antonio Kast se enfrentan no solo en las urnas, sino en el terreno discursivo y estratégico. Desde la salida abrupta de Darío Quiroga como jefe de campaña de Jara hasta la polémica por la negativa de Kast a participar en debates televisivos, la tensión se ha ido acumulando.

La crisis interna en el comando oficialista

La llegada de la senadora Paulina Vodanovic (PS) como nueva jefa de campaña de Jara no ha calmado las aguas. Por el contrario, su gestión ha estado marcada por la necesidad de enfrentar errores previos, como la inclusión y rápida exclusión del cantante urbano Balbi El Chamako, involucrado en causas por violencia intrafamiliar. Vodanovic ha defendido la integridad del equipo, pero también ha cuestionado la falta de autocrítica en el comando rival. "Yo no he escuchado a nadie del comando de Kast condenar las palabras del jefe de campaña de Evelyn Matthei cuando nos trató a todos de atorrantes", recordó, aludiendo a un episodio que aún resuena en el debate público.

Este reproche no es menor. En abril, Diego Paulsen, entonces jefe de campaña de Matthei, calificó de "atorrantes" a integrantes del gobierno Boric, un insulto que Vodanovic contextualiza dentro de un debate sobre clasismo y respeto social. Su crítica apunta también a la narrativa política que divide al país en categorías simplistas, ignorando la realidad de miles de trabajadores y emprendedores.

Los debates que no fueron: la negativa de Kast

Por otro lado, la negativa de José Antonio Kast a participar en programas de debate, como "Las dos caras de la Moneda" conducido por Mario Kreutzberger, ha generado un choque directo con Jara. La candidata oficialista, que ha estado presente en múltiples debates, ha señalado que la ausencia de Kast es una decisión personal, pero que no implica renunciar a la crítica ni a las propuestas.

"No es que una cosa suponga la otra, uno puede tener una capacidad crítica y también hacer propuestas. El punto es que ojalá salgan", afirmó Jara, en un llamado a que el intercambio de ideas no se limite a la confrontación verbal sino que avance hacia la discusión de contenidos.

Voces y perspectivas en pugna

Este pulso entre comandos refleja tensiones más profundas en la política chilena: la dificultad de construir consensos en un país polarizado, la gestión de equipos de campaña en tiempos de alta exposición pública y la responsabilidad de los líderes frente a sus bases y la ciudadanía.

Mientras Jara busca recomponer su equipo y proyectar una imagen de apertura y propuestas, Kast mantiene una estrategia más cerrada, apostando a consolidar su base electoral sin exponerse a cuestionamientos en espacios mediáticos de alto perfil.

Constataciones y consecuencias

Esta confrontación no es solo un episodio pasajero de campaña, sino un reflejo de las fracturas sociales y políticas que persisten en Chile. La decisión de evitar debates públicos por parte de Kast puede interpretarse como una estrategia para evitar riesgos, pero también reduce las oportunidades de diálogo directo con la ciudadanía. Por su parte, la oficialista Jara enfrenta el desafío de mantener la cohesión interna y proyectar liderazgo en medio de errores y críticas.

En definitiva, la campaña presidencial se ha convertido en un coliseo donde cada movimiento es observado y evaluado con lupa, y donde las palabras, ausencias y gestos pesan tanto como las propuestas políticas. Para los electores reflexivos, el desafío es mirar más allá del ruido inmediato y comprender las dinámicas que moldean el futuro político del país.