Elecciones 2025: Metro gratuito y permisos laborales no evitaron dificultades en la jornada electoral

Elecciones 2025: Metro gratuito y permisos laborales no evitaron dificultades en la jornada electoral
Actualidad
Elecciones
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com www.lacuarta.com www.latercera.com cooperativa.cl cooperativa.cl www.latercera.com www.df.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl www.biobiochile.cl www.t13.cl www.latercera.com www.tvn.cl www.latercera.com

- Metro gratuito desde temprano y aumento de transporte público

- Permisos laborales de hasta tres horas para votar

- Desafíos logísticos y desigualdad en el acceso al voto evidenciados durante el proceso

El domingo 16 de noviembre de 2025, Chile vivió una de las elecciones más complejas y masivas de su historia reciente, marcadas por la implementación inédita de voto obligatorio para presidente, senadores y diputados en una sola jornada. Más de 11 millones de personas concurrieron a las urnas, un número que superó las proyecciones iniciales y puso a prueba la logística desplegada por las autoridades.

Para facilitar el ejercicio del voto, el gobierno dispuso metro gratuito desde temprano en la Región Metropolitana y un aumento del 80% en la red de transporte público, además de permisos laborales de hasta tres horas para quienes trabajan, y días libres en grandes centros comerciales. La intención era clara: eliminar barreras para que el derecho y deber cívico fueran accesibles a todos.

Sin embargo, la realidad mostró una escena más compleja. Desde distintas regiones y sectores sociales, emergieron relatos que evidencian que estas medidas, aunque bien intencionadas, no fueron suficientes para garantizar una experiencia electoral fluida y equitativa.

"El metro gratuito fue un alivio, pero las aglomeraciones en las estaciones y la falta de información clara generaron estrés y retrasos", comentó un votante en Santiago. En las zonas rurales y aisladas, donde el transporte público es escaso, la dificultad para trasladarse no se resolvió con permisos laborales ni con metro gratuito. Una dirigente comunitaria de la Región de Los Lagos señaló que "muchas personas tuvieron que viajar el día anterior o incluso renunciar a votar por la falta de transporte adecuado".

Desde el mundo político, las opiniones se dividen. Para sectores oficialistas, las medidas implementadas constituyen un avance histórico en la inclusión electoral y el fortalecimiento de la democracia. El subsecretario Víctor Ramos destacó que "el despliegue logístico fue el mayor en la historia del país y permitió un récord de participación".

En contraste, voces de oposición y organizaciones sociales critican la falta de planificación para abordar las desigualdades territoriales y socioeconómicas. Una parlamentaria de oposición afirmó que "no basta con facilitar el transporte en las grandes ciudades; es imprescindible diseñar políticas que consideren las brechas estructurales que limitan el acceso al voto".

Además, expertos en derechos laborales advierten que los permisos para votar, aunque garantizados por ley, no siempre se respetaron en la práctica, especialmente en sectores informales o pequeños comercios, donde la presión laboral es mayor.La académica en derecho laboral, María Fernández, señaló que "la brecha entre la normativa y su aplicación real pone en riesgo la equidad del proceso electoral".

En resumen, la jornada electoral de noviembre de 2025 dejó en evidencia que, aunque las medidas adoptadas por el Estado representan un paso significativo hacia la democratización del voto, persisten desafíos importantes relacionados con la infraestructura, la desigualdad territorial y la protección efectiva de los derechos laborales vinculados al proceso electoral.

La experiencia invita a reflexionar sobre la necesidad de políticas públicas integrales, que no solo faciliten el acceso físico a las urnas, sino que también consideren las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen en la participación ciudadana. Esta es la lección que Chile deberá incorporar para futuras elecciones si quiere avanzar hacia una democracia más inclusiva y representativa.