La calma tras la tormenta en los mercados globales: ¿un respiro o un espejismo?

La calma tras la tormenta en los mercados globales: ¿un respiro o un espejismo?
Economía
Macroeconomía
2025-11-25
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.latercera.com

- Mercados bursátiles globales recuperan terreno tras semanas de tensión.

- Disminución de la volatilidad en precios del petróleo y oro pese a conflictos en Medio Oriente.

- Divergencias en análisis sobre sostenibilidad del repunte y riesgos futuros para la economía mundial.

Un giro inesperado en el tablero global ha tomado forma en las últimas semanas, cuando los mercados financieros mundiales, golpeados por la escalada bélica en Medio Oriente, comenzaron a mostrar señales de recuperación. El lunes 16 de junio de 2025, Wall Street abrió con alzas notables: el Nasdaq subió 0,9%, el S&P 500 un 0,7% y el Dow Jones también un 0,7%, mientras que en Europa el Euro Stoxx 50 y el FTSE 100 siguieron la misma tendencia.

Esta recuperación se da en paralelo a una reducción en la tensión bélica, con una caída del 1,4% en los precios del crudo Brent y un retroceso del 0,5% en el oro, activos tradicionalmente considerados refugio en tiempos de crisis. Sin embargo, esta aparente calma no ha logrado disipar las incertidumbres que persisten en el escenario económico global.

Un tablero en disputa: perspectivas encontradas

Desde el ámbito financiero, John Stoltzfus, jefe de estrategia de inversiones de Oppenheimer Asset Management, sostiene que "la presión a la baja sobre los precios de las acciones es improbable que se prolongue". Su argumento se basa en la historia reciente, donde los conflictos bélicos suelen terminar estimulando la producción y la reconstrucción, generando una demanda que impulsa la economía. Esta visión es compartida por algunos analistas que ven en la recuperación bursátil una señal de resiliencia y oportunidad para la inversión.

En contraste, voces críticas advierten que este repunte podría ser un espejismo. Expertos en macroeconomía alertan sobre la fragilidad de la recuperación debido a la volatilidad en los precios de la energía y la persistente incertidumbre geopolítica. Además, el impacto indirecto de estos conflictos sobre las cadenas de suministro y las políticas monetarias aún no está completamente dimensionado.

El pulso de los bancos centrales y el riesgo inflacionario

La semana que siguió a este repunte estuvo marcada por una serie de decisiones de política monetaria en los principales bancos centrales. El Banco Central de Chile, el Banco de Japón, la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco de Inglaterra publicaron comunicados que reflejan cautela ante la combinación de inflación persistente y riesgos globales.

Freedom Capital Markets señaló que "la especulación sobre la Fed sigue siendo el tema más comentado, con especial atención a la incertidumbre causada por los aranceles y la posible subida rápida de los precios de la gasolina". Esta situación genera una disonancia entre la necesidad de contener la inflación y el riesgo de ralentizar la actividad económica.

Voces regionales y ciudadanas: ¿qué significa para Chile?

En Chile, el impacto del repunte bursátil y la estabilización en los precios internacionales tiene un doble filo. Por un lado, sectores empresariales y exportadores celebran la recuperación como una oportunidad para fortalecer la economía y atraer inversión. Por otro, organizaciones sociales y expertos en desarrollo advierten que la volatilidad pasada y presente evidencia la vulnerabilidad de la economía chilena a factores externos, especialmente en materia energética y de materias primas.

Ciudadanos consultados expresan una mezcla de esperanza y escepticismo: “Es bueno ver que los mercados se calman, pero sentimos que los efectos en el bolsillo aún están por verse”, comenta una trabajadora de Santiago. Esta percepción refleja la distancia entre los indicadores financieros y la realidad cotidiana.

Constataciones y lecciones a mediano plazo

La recuperación bursátil y la disminución de la tensión en Medio Oriente han generado un respiro en los mercados globales, pero este no es un punto final, sino un capítulo más en una historia compleja. La economía mundial sigue navegando entre riesgos geopolíticos, presiones inflacionarias y cambios en la política monetaria.

Para Chile, la experiencia reciente subraya la necesidad de fortalecer la resiliencia económica, diversificar mercados y preparar políticas públicas que mitiguen el impacto de la volatilidad externa. La narrativa en torno a esta recuperación no debe simplificarse en triunfalismos ni pesimismos, sino abordarse con una mirada crítica y plural que permita anticipar desafíos y oportunidades.

En definitiva, la historia de estos meses es un recordatorio de que la calma en los mercados es siempre relativa y frágil, y que la comprensión profunda de sus causas y consecuencias es indispensable para cualquier actor, desde el inversor hasta el ciudadano común.