Dólar cae bajo $940 mientras el conflicto en Medio Oriente pierde fuerza: ¿Un respiro pasajero o un cambio estructural?

Dólar cae bajo $940 mientras el conflicto en Medio Oriente pierde fuerza: ¿Un respiro pasajero o un cambio estructural?
Economía
Macroeconomía
2025-11-25
Fuentes
www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl

- Dólar baja tras semanas de alta volatilidad internacional

- Mercados calibran riesgos geopolíticos con cautela

- Divergencias entre expertos sobre impacto en economía chilena

El dólar en Chile cayó bajo la barrera de los $940 a mediados de junio de 2025, marcando un punto de inflexión en un escenario global que parecía destinado a la incertidumbre prolongada. El 16 de junio, el tipo de cambio se situó en $936,43, tras una semana marcada por la escalada y posterior desescalada de tensiones en Medio Oriente. Esta evolución no solo refleja la dinámica externa sino que también abre un debate sobre el impacto real que estos eventos tienen en la economía local y regional.

Un conflicto que no termina de explotar

Desde principios de junio, el intercambio de ataques entre Israel e Irán generó temores sobre una crisis mayor que afectara las cadenas globales de suministro, especialmente de petróleo. Sin embargo, como señala el economista senior de divisas de MUFG, Lee Hardman, 'los participantes en el mercado están relativamente tranquilos, considerando poco probable que el conflicto altere significativamente el suministro mundial.' Esta percepción se vio reforzada por la ausencia de ataques directos a infraestructuras petroleras iraníes, un punto clave para evitar una escalada aún mayor.

Por otro lado, la declaración de un alto mando de la Guardia Revolucionaria iraní sobre el posible cierre del estrecho de Ormuz —paso estratégico para el 26% del comercio petrolero mundial— generó alarma. Sin embargo, el mercado se mostró escéptico, entendiendo que tal medida también perjudicaría las propias exportaciones de Irán.

Perspectivas encontradas en el debate local

En Chile, la caída del dólar ha sido recibida con una mezcla de alivio y precaución. Para sectores exportadores, un peso más fuerte puede significar menores ingresos en moneda local, afectando la rentabilidad. En cambio, para consumidores y empresas importadoras, la baja del dólar reduce presiones inflacionarias y costos.

Desde el ámbito político y económico, las opiniones se dividen. Algunos analistas destacan que 'la reducción de la tensión geopolítica y la estabilidad en los precios del cobre y petróleo podrían favorecer la recuperación económica', mientras otros advierten que 'la volatilidad pasada deja lecciones sobre la vulnerabilidad de Chile a factores externos, y es necesario fortalecer la diversificación económica y la política monetaria'.

Contexto global y decisiones monetarias

Este movimiento también ocurre en un contexto de decisiones clave de bancos centrales alrededor del mundo, incluyendo la Reserva Federal de EE.UU., el Banco Central de Chile y otros. La cautela de estos organismos, reflejada en discursos de espera y observación, subraya la incertidumbre que persiste en el escenario macroeconómico internacional.

Por ejemplo, Nick Rees, experto en macroeconomía, apunta que 'la Fed parece paralizada por la incertidumbre, sin cambios claros en su política, lo que se traduce en mensajes de esperar y ver.' Esta postura influye en la percepción de riesgo y, por ende, en la cotización del dólar.

Conclusiones y aprendizajes

La caída del dólar bajo $940 no solo es un dato puntual sino un síntoma de la compleja interacción entre geopolítica, mercados globales y economía local. La aparente calma tras la tormenta en Medio Oriente ha permitido un respiro momentáneo, pero los riesgos latentes y la dependencia externa siguen siendo desafíos estructurales para Chile.

Este episodio confirma que la volatilidad financiera no se puede desvincular de la política internacional ni de las decisiones monetarias globales. Para los ciudadanos y actores económicos chilenos, la clave está en comprender que la estabilidad cambiaria requiere no solo factores externos favorables, sino también políticas internas sólidas y una visión estratégica de largo plazo.

La narrativa no concluye con la baja del dólar, sino que invita a un análisis crítico sobre cómo Chile enfrenta su inserción en un mundo interconectado y a menudo impredecible.

---

Fuentes: Diario Financiero (16/06/2025), MUFG, Monex, ING, declaraciones públicas de autoridades económicas y militares.