
Un choque que pudo evitarse
La madrugada del 16 de junio de 2025, un vehículo particular quedó detenido en la primera pista de la Autopista Central en Quilicura debido a una falla mecánica. Dos pasajeros permanecían en el automóvil cuando un camión que transitaba por el lugar lo impactó por detrás. El resultado fue fatal: un ocupante perdió la vida y el otro resultó gravemente herido.
Carabineros y la SIAT acudieron rápidamente al kilómetro 10,300 para iniciar las pericias. Mientras las investigaciones continúan, el accidente ha abierto un debate más amplio sobre la seguridad vial, la responsabilidad de los conductores y la infraestructura urbana en zonas críticas.
---
Por un lado, las autoridades policiales y de tránsito enfatizan la necesidad de mejorar los protocolos de emergencia para vehículos detenidos en autopistas. “Es fundamental que los conductores activen las señales de emergencia y, si es posible, se retiren a un lugar seguro,” señaló un oficial de la SIAT.
En contraste, organizaciones de usuarios y víctimas reclaman mayor fiscalización sobre el mantenimiento vehicular y denuncian la precaria señalización y falta de áreas seguras para detenerse en tramos urbanos de alta congestión.
Desde un enfoque político, algunos sectores de oposición han cuestionado la gestión del Ministerio de Transporte, acusando falta de inversiones en infraestructura que podrían prevenir estos incidentes. Por su parte, el gobierno defiende los avances en campañas de educación vial y la implementación de nuevas tecnologías para monitorear el tránsito.
---
Quilicura, comuna que ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, enfrenta un desafío recurrente: la coexistencia de vías de alta velocidad con zonas urbanas densamente pobladas. Vecinos y organizaciones sociales han manifestado preocupación por la seguridad de peatones y conductores.
“Este accidente es una tragedia que refleja la urgencia de replantear cómo se gestionan nuestras autopistas urbanas,” afirmó un dirigente vecinal.
Además, el caso ha reabierto la discusión sobre la responsabilidad civil y penal en accidentes con víctimas fatales, poniendo en tensión a las familias afectadas y a los conductores involucrados.
---
Tras cinco meses del siniestro, las investigaciones preliminares apuntan a una combinación de factores: fallas mecánicas no detectadas a tiempo, falta de protocolos claros para vehículos detenidos en autopistas y posibles errores en la conducción del camión.
La tragedia desnuda una realidad compleja: la interacción entre infraestructura insuficiente, cultura vial y regulación que aún no logra adaptarse a la velocidad del crecimiento urbano.
Queda claro que, más allá de las responsabilidades individuales, es imprescindible un enfoque integral que considere:
- Mejoras en la infraestructura para emergencias en autopistas urbanas.
- Campañas educativas enfocadas en prevención y reacción ante fallas vehiculares.
- Fortalecimiento de la fiscalización técnica y administrativa de vehículos.
- Revisión de normativas para conductores profesionales y protocolos de tránsito.
Este accidente, doloroso y evitado, abre una ventana para repensar la seguridad vial en Chile con una mirada que trascienda la urgencia inmediata y se proyecte hacia un sistema más seguro y humano.
---
Fuentes: Carabineros de Chile, SIAT, testimonios vecinales, análisis del Ministerio de Transporte y reportes de La Tercera.