Black Friday 2025 en Chile: Más que ofertas, un reflejo de tensiones sociales y tecnológicas

Black Friday 2025 en Chile: Más que ofertas, un reflejo de tensiones sociales y tecnológicas
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.elinformadorchile.cl cooperativa.cl www.elinformadorchile.cl es.wired.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Explosión de consumo con más de 460 marcas oficiales.

- Incremento en la vigilancia y seguridad en logística y transporte.

- Desafíos sociales: adicciones al consumo y riesgos digitales.

El Black Friday 2025 en Chile ya no es solo una fecha para aprovechar descuentos. Desde el viernes 28 de noviembre hasta el lunes 1 de diciembre, más de 460 marcas certificadas por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) desplegaron una inédita oferta que abarca más de 20 categorías, desde tecnología hasta viajes. Este evento, que en 2024 movió más de US$550 millones en compras, se consolida como un fenómeno económico de gran escala, pero también como un espejo donde se reflejan tensiones sociales, laborales y tecnológicas que requieren una mirada crítica y pausada.

Un despliegue comercial sin precedentes

La CCS confirmó que más de 2.000 tiendas físicas y plataformas online se sumaron a esta edición, con una plataforma oficial que georreferencia puntos de venta y ofrece la aplicación CyberApp para verificar la autenticidad de las ofertas. Esta infraestructura busca proteger a los consumidores en un mercado donde la rapidez y la cantidad de transacciones pueden generar confusión y riesgos. Sin embargo, la avalancha de compras también tensiona la cadena logística y el transporte.

La logística bajo la lupa: vigilancia y empleo

En paralelo, el sector logístico vivió un aumento significativo de actividad, con más de 1.000 vacantes temporales ofertadas en la Región Metropolitana, especialmente para operadores de bodega y picking, con sueldos que alcanzan los $870 mil. Esta demanda laboral refleja la presión que enfrentan las empresas para responder a un flujo masivo de envíos.

Pero no todo es solo empleo: la Dirección General de Tráfico (DGT) española, reflejando una tendencia global, inició una campaña especial de vigilancia a furgonetas de reparto, tras un aumento preocupante en siniestralidad. Juan José Arriola, subdirector adjunto de Vehículos de la DGT, explicó que el aumento del comercio electrónico está detrás de una mayor accidentabilidad y que se requiere especial atención a factores como la velocidad, la carga y el estado técnico de los vehículos. Aunque esta campaña se despliega en España, su ejemplo es un llamado de atención para Chile, donde el auge del comercio digital también tensiona la seguridad vial y la gestión urbana.

La tecnología como motor y riesgo

En el plano tecnológico, el Black Friday 2025 marcó un punto clave para la adopción de dispositivos de última generación. Las ofertas incluyeron celulares con inteligencia artificial integrada, como el iPhone 17 y Samsung Galaxy S25, y equipos de aire acondicionado Split Inverter que combinan eficiencia y confort climático. La renovación tecnológica es un motor económico, pero también un desafío para la sostenibilidad y la inclusión digital.

Al mismo tiempo, la ciberseguridad emergió como una preocupación central. La firma Kaspersky reportó 37,7 millones de bloqueos de phishing en Chile solo en el último año, y advirtió que durante el Black Friday los intentos de fraude digital se multiplican. Carolina Mojica, gerente regional de Kaspersky, señaló que "el phishing es una herramienta rentable para delincuentes que aprovechan la urgencia y el volumen de compras para engañar a los consumidores". La recomendación es clara: desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser verdad, verificar sitios y proteger la información personal.

Entre la euforia y la culpa: el consumo compulsivo

Más allá de las cifras y la logística, el Black Friday también desvela una dimensión psicológica compleja. Estudios recientes muestran que el consumo impulsivo, especialmente en fechas como esta, puede generar un ciclo de dopamina, alivio momentáneo y culpa. Ana, una mujer de 34 años, relata cómo la emoción de comprar se mezcla con ansiedad y remordimiento, un patrón común descrito por psicólogos como María Bernardo y Eduardo Valenciano.

Bernardo señala que "la anticipación activa el circuito de recompensa en el cerebro, pero la culpa posterior puede reforzar un hábito compulsivo". Este fenómeno no solo afecta a individuos, sino que también tiene consecuencias sociales, como conflictos familiares y problemas financieros.

Conclusiones y desafíos

El Black Friday 2025 en Chile es mucho más que un evento de descuentos. Es un escenario donde convergen fuerzas económicas, sociales y tecnológicas que demandan una mirada crítica y multidimensional.

- Por un lado, el impulso comercial y tecnológico abre oportunidades para consumidores y empresas, dinamizando la economía y facilitando el acceso a productos y servicios modernos.

- Por otro, la presión sobre la logística y la seguridad vial, junto con el aumento de riesgos digitales y conductas compulsivas, plantean desafíos urgentes para políticas públicas, regulación y educación ciudadana.

Este evento nos invita a reflexionar sobre cómo equilibrar el entusiasmo por el consumo con la responsabilidad social y personal, y cómo construir un mercado que no solo ofrezca ofertas, sino también garantías, protección y bienestar para todos.

---

Fuentes: Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Dirección General de Tráfico (España), Kaspersky, psicólogos María Bernardo y Eduardo Valenciano, La Tercera, El País, Cooperativa.cl.