La política antimigratoria de Trump: un conflicto que trasciende fronteras y discursos

La política antimigratoria de Trump: un conflicto que trasciende fronteras y discursos
Internacional
América Latina
2025-11-25
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com english.elpais.com cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl www.latercera.com elpais.com cooperativa.cl elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com elpais.com

- Militarización y control migratorio: despliegue de Guardia Nacional y marines en EE.UU.

- Impacto social y económico: comunidades inmigrantes afectadas por redadas y desestabilización familiar.

- Polarización política: escalada intencionada que profundiza la división nacional y regional.

Un conflicto que no se apaga

Desde principios de 2025, la administración de Donald Trump ha implementado una política antimigratoria que ha elevado el conflicto en la frontera y dentro de las comunidades inmigrantes en Estados Unidos. Este enfoque, que algunos califican como una versión 2.0 de sus medidas previas, ha incorporado la participación activa de la Guardia Nacional y marines, fuerzas no especializadas en control migratorio, en operativos de redadas y fiscalización.

Las protestas en ciudades como Los Ángeles, donde cerca del 32% de la población es inmigrante, mayoritariamente mexicana, han sido una constante desde junio de este año. La mayoría de estas manifestaciones se han mantenido pacíficas, concentrándose en el downtown, pero reflejan una profunda tensión social que no se limita a la esfera local.

Voces desde la política y la sociedad

El gobierno de Trump ha justificado esta escalada argumentando la necesidad de frenar la inmigración ilegal y proteger la seguridad nacional. Sin embargo, expertos y organizaciones civiles denuncian que las redadas no solo afectan a personas con antecedentes criminales, sino también a inmigrantes legales y solicitantes de asilo, generando un clima de miedo y vulnerabilidad.

"La administración busca no solo impedir la inmigración ilegal, sino también bloquear la inmigración legal, anulando peticiones de asilo y dejando a miles sin estatus legal", advierte María Isabel Puerta, profesora de Ciencia Política en Valencia College y miembro de la Red de Politólogas.

Por otro lado, sectores conservadores defienden la política como una medida necesaria para restaurar el orden y la legalidad, acusando a críticos de minimizar los riesgos asociados a la inmigración descontrolada.

Impacto regional y repercusiones socioeconómicas

Las comunidades latinoamericanas en EE.UU., especialmente en estados fronterizos y grandes urbes, han sufrido un doble golpe: la incertidumbre legal y la paralización económica. Empresas locales han reportado pérdidas debido a la ausencia de trabajadores y al temor generalizado que afecta el consumo y la inversión.

Además, la militarización ha tensado las relaciones diplomáticas con países de origen, que exigen un trato respetuoso y el respeto a los derechos humanos de sus ciudadanos.

¿Una estrategia deliberada o un error de cálculo?

Analistas políticos sugieren que la administración Trump ha buscado deliberadamente subir el tono del conflicto para justificar medidas más duras y consolidar una base electoral que se identifica con políticas de mano dura.

"El envío de marines y la federalización de la Guardia Nacional parecen más un intento de agravar la situación que de calmarla", señala un informe conjunto de think tanks independientes consultados para este análisis.

Conclusiones y aprendizajes

Tras seis meses de este enfoque, se constata que:

- La política antimigratoria ha generado un aumento significativo en la militarización de tareas civiles, con consecuencias sociales evidentes.

- Las comunidades inmigrantes enfrentan una doble vulnerabilidad: legal y socioeconómica, que impacta también a sus países de origen.

- La polarización política en EE.UU. se profundiza, dificultando consensos y soluciones integrales.

Este episodio invita a reflexionar sobre los límites entre seguridad, derechos humanos y políticas migratorias, y sobre cómo las decisiones tomadas en un país pueden tener efectos que trascienden sus fronteras, afectando a toda una región. La historia de esta política no termina aquí, pero ya deja lecciones visibles para la comunidad internacional y para quienes observan los vaivenes de la migración global en el siglo XXI.

---

Fuentes: La Tercera (2025-06-15), análisis de académicos en ciencia política, informes de ONGs de derechos humanos, reportes económicos regionales.