Comisión para la Paz: Últimos esfuerzos por la unanimidad en informe clave: ¿Consenso o quiebres irreparables en la Macrozona Sur?

Comisión para la Paz: Últimos esfuerzos por la unanimidad en informe clave: ¿Consenso o quiebres irreparables en la Macrozona Sur?
Actualidad
Política
2025-11-25
Fuentes
www.latercera.com www.latercera.com elpais.com www.meteored.cl www.latercera.com elcomercio.pe cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl cooperativa.cl www.eldinamo.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Unanimidad exigida que bloquea avances concretos.

- Restitución de tierras como piedra angular y foco de disputa.

- Tensión entre actores diversos: parlamentarios, académicos, mapuche y gremios.

El 30 de abril de 2025 se cumplió el plazo para que la Comisión para la Paz y el Entendimiento en la Macrozona Sur entregara al Presidente Gabriel Boric su informe final, tras meses de trabajo marcado por la búsqueda de una unanimidad que resultó esquiva.

Esta instancia, creada con la misión de diseñar una política de Estado para abordar el histórico conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, reunió en su seno a parlamentarios, exautoridades, académicos, dirigentes mapuche y representantes gremiales. Sin embargo, la decisión de autoimponerse el principio de unanimidad se convirtió en el mayor escollo para cerrar un documento que debía ser un hito en la resolución de un conflicto que ha marcado la historia reciente del país.

Álvaro Elizalde, ministro del Interior, resumió la expectativa oficial: "Esperamos que se arribe a un buen acuerdo, conforme Chile necesita implementar una política de Estado que vaya más allá de un gobierno en particular. Si se logra un consenso con apoyo transversal, será una oportunidad para avanzar en condiciones de paz y entendimiento".

Pero la realidad fue más compleja. La restitución de tierras, eje central del conflicto y demanda histórica de comunidades mapuche, se convirtió en el punto más álgido. Mientras algunos integrantes defendían una restitución amplia y rápida, otros planteaban limitaciones y un enfoque gradual, lo que dificultó alcanzar una postura común.

Desde el mundo político, las posturas se dividieron claramente: sectores de izquierda y algunos representantes mapuche abogaron por reparaciones y reconocimiento profundos, mientras que actores conservadores y gremiales expresaron temor ante posibles impactos económicos y sociales, exigiendo garantías para la propiedad privada y la seguridad.

En las regiones afectadas, la percepción ciudadana también fue heterogénea. Para muchos habitantes de la Macrozona Sur, el informe representaba una esperanza para superar décadas de violencia y desconfianza. Sin embargo, otros temían que las propuestas pudieran generar más incertidumbre o favorecer solo a ciertos grupos.

Académicos y expertos en derechos humanos han señalado que, aunque la unanimidad es deseable para la legitimidad política, en contextos de conflicto profundo puede ser un freno para soluciones pragmáticas. La Comisión enfrentó así una paradoja: la búsqueda de consenso total que, en la práctica, postergó decisiones urgentes.

Tras dos prórrogas y semanas de trabajo en hermetismo, el informe final fue entregado al Ejecutivo, aunque fuentes internas reconocen que el documento refleja más acuerdos mínimos que consensos plenos.

Las consecuencias de este proceso ya se perciben: la política de Estado que se pretende construir sobre el informe enfrenta un escenario polarizado, donde la implementación será un desafío mayúsculo. La tensión entre restitución y desarrollo, reconocimiento cultural y seguridad, derechos colectivos y propiedad privada, no se ha resuelto sino que se ha trasladado a la arena política y social.

En definitiva, este episodio revela que en la Macrozona Sur la paz y el entendimiento no son solo cuestión de voluntad política, sino que requieren enfrentar contradicciones profundas y encontrar caminos que, aunque imperfectos, permitan avanzar sin paralizar el país.

Verdades y consecuencias:

- La exigencia de unanimidad, aunque noble en intención, se tradujo en trabas para una solución expedita.

- La restitución de tierras sigue siendo el núcleo del conflicto y no admite soluciones simplistas.

- La pluralidad de voces y perspectivas en la Comisión refleja la complejidad del problema, pero también la dificultad para articular una política común.

- El informe será la base para futuras acciones, pero su eficacia dependerá de la capacidad del gobierno y la sociedad para gestionar la disonancia y construir acuerdos prácticos.

Fuentes: Cooperativa.cl (30-04-2025), declaraciones ministeriales, análisis académicos y testimonios regionales.