Recuperación inmobiliaria en Santiago: seis años después del estallido social: Un lento renacer entre sombras y esperanzas

Recuperación inmobiliaria en Santiago: seis años después del estallido social: Un lento renacer entre sombras y esperanzas
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-13
Fuentes
es.wired.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.latercera.com www.df.cl elpais.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.biobiochile.cl www.df.cl

- Incremento moderado en ocupación hotelera y precios en el centro de Santiago.

- Vacancia creciente en oficinas, con empresas migrando hacia sectores más seguros.

- Divergencias sociales y políticas sobre la gestión y futuro del mercado inmobiliario post-estallido.

Santiago centro, epicentro del estallido social de octubre de 2019, exhibe hoy una recuperación inmobiliaria que, aunque incipiente, refleja tanto avances como desafíos persistentes.

Desde el 18 de octubre de 2019, las calles del centro y la intersección con Providencia fueron escenario de protestas masivas que dejaron daños visibles y una profunda crisis de confianza en el mercado inmobiliario local. Seis años después, el análisis de la consultora Colliers muestra un panorama mixto que invita a reflexionar sobre las dinámicas estructurales y las tensiones que atraviesan este sector clave para la economía chilena.

Un sector hotelero que comienza a respirar

Por primera vez en años, el mercado hotelero registra una mejora tangible: la ocupación subió del 55% en 2024 a un 60% en 2025, y el valor promedio de las habitaciones (ADR) aumentó de 65 a 75 dólares. Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers, destaca un 'incipiente progreso en el turismo, mercado que estuvo fuertemente golpeado por la pandemia y la inseguridad surgida tras el estallido social'. Sin embargo, advierte que 'la recuperación plena dependerá de medidas contundentes en seguridad pública', un reclamo que resuena en voces ciudadanas y empresariales.

Retail: un lento despertar en las esquinas comerciales

El comercio minorista, otrora uno de los motores del centro, muestra una leve mejoría: el precio de arriendo de locales comerciales aumentó de 1 UF/m² a 1,2 UF/m², y el precio de venta subió de 100 a 130 UF/m². Este repunte, aunque modesto, se interpreta como un signo de confianza renovada, pero no exento de cautela. Para algunos comerciantes, la inseguridad sigue siendo un freno que limita la plena revitalización del sector.

Vivienda: la demanda se mantiene firme

El mercado de viviendas resistió mejor que otros segmentos y continúa su crecimiento, con precios que aumentaron de 77 a 78 UF/m². El canon de arriendos tradicionales también subió ligeramente. Ugarte subraya la importancia de la conectividad y el déficit habitacional como factores que sostienen la demanda, además de un posible giro en políticas públicas: 'Existe optimismo en que el próximo gobierno tendrá mayor sensibilidad pro mercado y mantendrá incentivos como la reducción del factor de localización comercial'.

Oficinas: un éxodo difícil de revertir

El mercado de oficinas presenta un cuadro más complejo. La tasa de vacancia aumentó de 14% a 16%, reflejando la migración de empresas hacia sectores más seguros en la zona oriente de Santiago. Aunque el valor de arriendo y venta subieron ligeramente, Ugarte es categórico: 'Las empresas que se fueron probablemente no volverán, pero los espacios vacíos podrían atraer nuevos actores si se logra controlar la delincuencia y el comercio ambulante'. Este proceso demanda inversión y políticas de largo plazo, un llamado que ha generado debate político sobre la responsabilidad estatal y privada.

Multiplicidad de voces y desafíos pendientes

Desde el mundo político, las posturas divergen. Mientras sectores liberales ven en la recuperación inmobiliaria una señal de que la economía se estabiliza y que las políticas de incentivo deben mantenerse o intensificarse, voces más críticas alertan sobre la persistencia de desigualdades y la necesidad de abordar problemas sociales estructurales que el estallido puso en evidencia.

En la ciudadanía, la percepción de inseguridad y la memoria del conflicto social siguen influyendo en las decisiones de inversión y residencia. Organizaciones vecinales y expertos en urbanismo insisten en que la recuperación del centro debe ir acompañada de políticas integrales que aborden seguridad, vivienda digna y espacio público.

Constataciones finales

Este lento renacer del mercado inmobiliario en Santiago centro es un espejo de las heridas abiertas por el estallido social y la pandemia, pero también de la resiliencia y las oportunidades que emergen en una ciudad en transformación. Los datos de Colliers evidencian avances en hotelería, retail y vivienda, pero también alertan sobre la vacancia creciente en oficinas y la necesidad de acciones sostenidas para recuperar la confianza.

La historia que se despliega no es lineal ni uniforme, sino un escenario donde convergen intereses económicos, demandas sociales y decisiones políticas. La pregunta que queda en el aire es si este proceso será capaz de generar un desarrollo urbano más inclusivo y seguro, o si las fracturas del pasado seguirán condicionando el futuro del corazón de Santiago.