Cuando la confianza se quiebra: El drama invisible de las reacciones adversas a vacunas en Chile

Cuando la confianza se quiebra: El drama invisible de las reacciones adversas a vacunas en Chile
Actualidad
Salud pública
2025-11-13
Fuentes
www.ciperchile.cl www.df.cl elpais.com elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Confianza en la inmunización puesta a prueba por casos adversos poco acompañados.

- Fallas institucionales en la gestión de licencias y protocolos de seguimiento.

- Debate entre respaldo científico y derechos ciudadanos, entre la fe en la vacuna y la protección real del Estado.

El caso de una niña hospitalizada por celulitis tras una vacuna ministerial ha destapado una herida poco visible pero profunda en el sistema de salud chileno: la falta de respaldo y acompañamiento a quienes sufren efectos adversos a inmunizaciones oficiales. El 11 de octubre de 2025, una bebé de 18 meses recibió las vacunas correspondientes en la Clínica Las Condes de Peñalolén. Al día siguiente, presentó fiebre y un aumento de volumen en la zona de la inyección, diagnosticándose posteriormente una celulitis grave que requirió hospitalización por riesgo vital. La madre, cirujano dentista y funcionaria de salud, relata que pese a la gravedad del cuadro y a la licencia médica otorgada bajo la Ley Sanna, la COMPIN rechazó el permiso y no hubo comunicación ni apoyo desde esa entidad ni desde la Superintendencia de Salud.

Este episodio, recogido en una carta abierta publicada el 12 de noviembre por CIPER Chile, pone en evidencia una tensión que atraviesa la política pública de inmunización: aunque la vacunación es un pilar clave para la salud pública y la prevención de enfermedades, el sistema no cuenta con protocolos claros ni redes de apoyo efectivas para quienes experimentan reacciones adversas.

Distintas voces, distintos dolores

Desde la perspectiva del Estado y los expertos en salud pública, la vacunación masiva ha sido un éxito indiscutible para contener enfermedades y proteger a la población. Sin embargo, la experiencia de esta familia muestra que la confianza se erosiona cuando el sistema falla en cuidar a quienes cumplen con su deber cívico.

En el ámbito político, algunos sectores enfatizan la importancia de mantener campañas de vacunación robustas y evitar que casos aislados se conviertan en argumentos antivacunas, mientras que otros llaman a fortalecer la vigilancia y la atención a eventos adversos, para no sacrificar la confianza ciudadana.

Desde la sociedad civil, especialmente entre profesionales de la salud y madres, surge un reclamo urgente: no basta con promover la vacunación, también hay que garantizar que el sistema proteja y respalde a quienes sufren daños, reales y documentados.

El sistema en el espejo

Este caso revela fallas concretas: rechazo de licencias médicas bajo criterios poco claros, ausencia de comunicación oficial para abordar el evento adverso, y la inexistencia de un protocolo transparente que permita a las familias transitar con acompañamiento esta experiencia traumática.

Además, se plantea la hipótesis de una posible contaminación del lote de vacunas, aunque no se ha confirmado, lo que añade incertidumbre y alarma.

Expertos consultados por CIPER y otros medios coinciden en que la vacunación debe seguir siendo una política pública prioritaria, pero también señalan que la gestión de riesgos y la atención a efectos adversos requieren una modernización urgente, con protocolos claros, transparencia y empatía.

Verdades y consecuencias

Queda claro que vacunar es un acto de confianza social y responsabilidad colectiva, pero esa confianza es frágil y se construye día a día. El Estado chileno enfrenta el desafío de no solo promover la inmunización, sino también cuidar a quienes, en casos excepcionales, sufren daños derivados de ella.

La falta de respaldo institucional no solo afecta a las personas directamente involucradas, sino que puede minar la adhesión ciudadana a programas de salud pública esenciales.

Este episodio, lejos de ser un caso aislado, invita a una reflexión profunda: la salud pública debe ser integral, combinando la promoción con la protección, la ciencia con la empatía, la eficacia con la justicia social.

En la encrucijada, el sistema debe decidir si su prioridad es únicamente la cobertura o también la calidad y humanidad del cuidado. Y la ciudadanía, con razón, exige que esa elección sea clara y tangible.

“Vacunar a nuestros hijos es un acto de confianza y responsabilidad social, pero esa confianza se erosiona cuando quienes cumplimos con nuestro deber quedamos completamente desprotegidos”, concluye la madre afectada, una voz que interpela a todos.

Fuentes: Carta abierta publicada en CIPER Chile (12.11.2025), testimonios de profesionales de la salud, análisis de expertos en salud pública y derechos ciudadanos.