El remezón en el comercio formal: Transferencias masivas y la sombra de la informalidad

El remezón en el comercio formal: Transferencias masivas y la sombra de la informalidad
Economía
Empresas y Negocios
2025-11-16
Fuentes
www.bbc.com www.df.cl es.wired.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com es.wired.com www.df.cl www.df.cl

- 165 mil personas recibieron más de 50 transferencias mensuales.

- Gremios denuncian una economía sumergida que compite deslealmente.

- El SII avanza en control tributario con nuevas herramientas y desafíos.

Un terremoto silencioso sacudió al comercio formal chileno. El Servicio de Impuestos Internos (SII) reveló que entre enero y junio de 2025, 165.571 contribuyentes —personas y empresas— recibieron más de 50 transferencias bancarias al mes, acumulando más de 62 millones de abonos por un monto superior a $15 billones. Esta cifra, que equivale a más del 40% de las ventas estimadas del comercio minorista en el primer semestre, pone en evidencia una economía paralela que opera al margen de la ley y desafía la competencia leal.

Un fenómeno que incomoda a los gremios

José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), calificó los datos como “preocupantes, pero sin tanto asombro”, pues ya habían detectado un aumento considerable en transacciones que no emitían boletas ni pagaban IVA. “Esto no solo genera desventaja para quienes cumplen la normativa, sino que también afecta la recaudación fiscal y la transparencia del mercado”, añadió.

Por su parte, María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), destacó que la aplicación efectiva de estas medidas es una señal clara para cerrar espacios a la informalidad e incentivar la competencia leal. Sin embargo, ambas voces coinciden en que el control debe ir acompañado de políticas que faciliten la formalización, especialmente para las pymes y emprendimientos, que enfrentan trámites burocráticos y sistemas poco amigables.

El SII y la lucha contra la economía sumergida

La Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, vigente desde 2024, introdujo el control a las personas que reciben más de 50 transferencias mensuales o 100 en un semestre, una herramienta inédita para detectar actividades comerciales informales. Este primer reporte, enviado por 14 instituciones financieras, es solo el inicio de un proceso de análisis que busca identificar ventas no declaradas y evasión tributaria.

La medida es parte de una estrategia más amplia que incluye la próxima entrada en vigencia del IVA en origen para compras desde plataformas extranjeras de e-commerce, buscando nivelar la cancha entre operadores locales y extranjeros que han aprovechado vacíos regulatorios para evadir impuestos.

Perspectivas y tensiones en el escenario económico

Desde el mundo gremial, aunque valoran el avance, se advierte que la informalidad no se erradica solo con controles. Pakomio enfatiza en la necesidad de simplificar el sistema tributario y los procesos de formalización, para que no sean un freno para los pequeños negocios. En contraste, Vial subraya que la presión fiscal y la competencia desleal solo se enfrentan con un esfuerzo coordinado entre fiscalización, regulación y apoyo institucional.

Este choque de perspectivas refleja una tensión latente: la necesidad de una economía transparente que fomente la competencia justa, frente a la realidad de un sector informal que, aunque ilegal, sostiene a miles de familias y ofrece servicios accesibles en un mercado desigual.

Constataciones finales

Los datos del SII dejan en claro que la informalidad en Chile está lejos de ser un fenómeno marginal. La magnitud de las transferencias masivas a cuentas personales y empresariales revela una estructura compleja y extendida, que el Estado busca desentrañar con herramientas tecnológicas y legales.

El desafío es doble: controlar sin ahogar, fiscalizar sin paralizar, y formalizar sin excluir. En este juego, los protagonistas son los contribuyentes, las autoridades y los gremios, cada uno con intereses a veces contrapuestos, pero con un destino común: la salud y equidad del comercio chileno.

A medida que avanza el análisis y se implementan nuevas regulaciones, el país observa con atención cómo se redefine el equilibrio entre la economía formal e informal, y cómo esa redefinición impactará en la vida cotidiana, la recaudación fiscal y la competitividad del mercado.

Fuentes: Reporte SII 2025, declaraciones de Cámara Nacional de Comercio, Cámara de Comercio de Santiago, Diario Financiero.