La Amazonia ya no es la misma: el impacto humano altera su historia evolutiva

La Amazonia ya no es la misma: el impacto humano altera su historia evolutiva
Medioambiente
Cambio climático
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl elpais.com es.wired.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl es.wired.com www.df.cl

- Deforestación y perturbaciones humanas afectan un 23% del bosque amazónico.

- Bosques secundarios dominados por especies pioneras cambian la estructura y funcionalidad del ecosistema.

- El nuevo Fondo Bosques Tropicales para Siempre busca valorar y proteger bosques alterados, no solo los intactos.

La Amazonia, pulmón verde del planeta, enfrenta una transformación irreversible. Un estudio publicado el 11 de noviembre de 2025 en la revista Global Change Biology revela que las alteraciones humanas, desde la deforestación hasta incendios y talas selectivas, han modificado profundamente la composición y funcionalidad de sus bosques, efectos que podrían persistir por décadas.

El análisis, liderado por el ecólogo brasilero Cassio Alencar Nunes desde la Universidad de Lancaster, se basó en un exhaustivo monitoreo de 250 parcelas en la Amazonia oriental brasileña, con más de 55.000 árboles estudiados desde 2010. 'Lo que hicimos fue analizar cómo las distintas perturbaciones afectan la diversidad de árboles', explica Nunes.

La deforestación no es la única amenaza. Más del 23% de los bosques amazónicos presentan algún tipo de disturbio, superando en extensión a las áreas deforestadas. Estos bosques alterados exhiben una diversidad menor en términos de especies, funciones y relaciones evolutivas. Los bosques secundarios, que crecen tras la devastación, ocupan actualmente 235.000 kilómetros cuadrados y están dominados por especies pioneras. Estos árboles, aunque resistentes, son más bajos y modifican el microclima y la estructura del ecosistema, aumentando la luz, el calor y reduciendo la humedad.

Las perspectivas regionales y sociales son diversas. Para comunidades indígenas y locales, los bosques alterados siguen siendo vitales, aunque reconocen la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Desde el punto de vista económico, la presión por la expansión agrícola y minera continúa siendo un motor de disturbios, mientras que organizaciones ambientales enfatizan la urgencia de conservar incluso los bosques con algún grado de alteración.

En el plano político, el reciente Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), presentado por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, representa un cambio de paradigma. 'Valoramos todos los bosques en pie, incluso con algún disturbio', señalan desde el fondo, que aspira a recaudar 125.000 millones de dólares y destinar al menos un 20% a pueblos indígenas y comunidades locales. Este enfoque reconoce que evitar la degradación adicional es tan crucial como proteger los bosques intactos.

Sin embargo, las tensiones persisten. Algunos sectores productivos critican las restricciones que podrían limitar el desarrollo económico, mientras que ambientalistas advierten que los bosques alterados no deben ser una excusa para la deforestación continuada.

En definitiva, la Amazonia ya no es un ecosistema estático ni inmutable. Su historia evolutiva ha sido marcada por la mano humana, con consecuencias visibles en la biodiversidad y el clima regional y global. La apuesta actual está en equilibrar conservación, desarrollo y justicia social para enfrentar la crisis climática y preservar este patrimonio natural.

Este estudio confirma que la Amazonia es un escenario donde convergen intereses y desafíos complejos, y que las soluciones deben ser tan diversas como sus voces: desde científicos y ecólogos, hasta indígenas, políticos y empresarios. La pregunta no es solo qué se pierde, sino qué se está dispuesto a proteger y cómo.

Fuentes: Global Change Biology, EL PAÍS América Futura, declaraciones de Cassio Alencar Nunes, Fondo Bosques Tropicales para Siempre.