Comida ultraprocesada afecta la fertilidad y metabolismo: un daño que trasciende la cantidad consumida

Comida ultraprocesada afecta la fertilidad y metabolismo: un daño que trasciende la cantidad consumida
Salud y Bienestar
Salud pública
2025-11-17
Fuentes
cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl es.wired.com www.df.cl www.df.cl es.wired.com www.df.cl www.biobiochile.cl elpais.com cooperativa.cl www.df.cl

- Daño hormonal y metabólico independiente del exceso calórico.

- Deterioro de la calidad del esperma en hombres jóvenes.

- Presencia de contaminantes industriales vinculados a la dieta ultraprocesada.

Un experimento controlado con 43 hombres jóvenes ha revelado un impacto profundo y preocupante de la comida ultraprocesada en la salud reproductiva y metabólica, sin importar cuánto se consuma.

Entre junio y agosto de 2025, un estudio publicado en la revista Cell Metabolism documentó que dietas ultraprocesadas alteran la función hormonal y aumentan la masa grasa, incluso cuando las calorías consumidas son iguales a las de dietas no procesadas. Esta investigación, liderada por científicos del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y la Universidad de Copenhague, puso a prueba a 43 hombres entre 20 y 35 años, quienes siguieron dietas alternadas durante tres semanas, con intervalos de descanso.

Los resultados mostraron que la dieta ultraprocesada generó un aumento aproximado de un kilo extra de masa grasa, un aumento del colesterol LDL (el llamado colesterol 'malo') y una disminución significativa en dos hormonas clave: GDF-15, relacionada con el metabolismo, y FSH, fundamental para la fertilidad masculina. Además, se evidenció un deterioro en la calidad del esperma, con menor movilidad de los espermatozoides.

"Nos sorprendió la cantidad de funciones corporales alteradas, incluso en hombres jóvenes y sanos", explicó Romain Barrés, uno de los investigadores principales. "Esto indica que no es solo la cantidad de calorías, sino la naturaleza procesada de estos alimentos lo que causa el daño".

El estudio también detectó niveles elevados de ftalato cxMINP, un disruptor endocrino presente en plásticos, en quienes consumieron la dieta ultraprocesada. Este hallazgo apunta a la contaminación industrial como un factor que agrava los efectos nocivos de estos alimentos.

Perspectivas en tensión

Desde el mundo de la salud pública, la evidencia ha impulsado llamados urgentes para revisar las guías nutricionales nacionales. "Estamos frente a un problema que supera la obesidad; afecta la fertilidad y el metabolismo de manera silenciosa y generalizada", advierte la endocrinóloga chilena María Paz Rojas.

Sin embargo, sectores industriales y algunos economistas ponen en duda la aplicabilidad de las conclusiones. Argumentan que la dieta ultraprocesada es un componente importante de la economía alimentaria y que las restricciones podrían afectar la accesibilidad y el empleo. "No podemos demonizar un sector sin considerar las consecuencias sociales y económicas", sostiene un representante de la Cámara de Comercio Alimentaria.

En las regiones más vulnerables de Chile, donde el acceso a alimentos frescos es limitado, esta controversia adquiere un matiz social. Organizaciones comunitarias llaman a políticas públicas que no solo regulen, sino que también aseguren alternativas saludables y asequibles. "No basta con señalar el problema, hay que garantizar que nadie quede sin opciones", afirma la coordinadora de una ONG de seguridad alimentaria en La Araucanía.

Consecuencias y certezas

La evidencia científica es clara en cuanto al impacto negativo de la comida ultraprocesada en la salud masculina, más allá del sobrepeso o la obesidad. Esto abre una nueva dimensión en la discusión sobre alimentación y salud pública, que involucra no solo la prevención de enfermedades crónicas, sino también la preservación de la fertilidad y la función metabólica.

La tensión entre salud, economía y equidad social refleja un desafío que Chile y el mundo enfrentan: cómo equilibrar intereses y proteger la calidad de vida a largo plazo. Mientras tanto, la invitación a la ciudadanía es a una reflexión crítica y consciente sobre lo que se lleva a la mesa, entendiendo que las consecuencias trascienden el plato.

Fuentes consultadas: Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), Universidad de Copenhague, Cell Metabolism, Cooperativa.cl.