La menopausia y las presiones estéticas: un desafío entre cuerpo, cultura y salud mental

La menopausia y las presiones estéticas: un desafío entre cuerpo, cultura y salud mental
Salud y Bienestar
Salud pública
2025-11-20
Fuentes
www.ciperchile.cl www.df.cl elpais.com elpais.com elpais.com www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com ellibero.cl ellibero.cl ellibero.cl www.latercera.com www.latercera.com www.latercera.com

- Transformación corporal natural durante la menopausia que desafía los estándares estéticos.

- Impacto psicológico: culpa, ansiedad y trastornos alimentarios en mujeres maduras.

- Narrativas culturales que dificultan la aceptación y promueven dietas restrictivas dañinas.

Un cuerpo en transformación y un espejo roto

La menopausia, que puede extenderse varios años desde la perimenopausia, conlleva cambios fisiológicos naturales como el aumento de peso y la disminución del metabolismo basal. Sin embargo, en una sociedad obsesionada con la juventud y la delgadez, estos cambios se viven como un fracaso personal o un castigo, más que como una adaptación biológica necesaria.

La ginecóloga Loreto Vargas señala que "durante la perimenopausia y menopausia, es esencial mantener una alimentación adecuada sin caer en restricciones estrictas, ya que estas pueden provocar pérdida de masa muscular, alteraciones óseas y afectar la salud mental". Esta advertencia cobra sentido en un contexto donde las mujeres enfrentan presiones sociales que las impulsan a dietas extremas, generando un círculo vicioso de ansiedad, culpa y deterioro de la salud.

Perspectivas encontradas: entre salud y estética

Desde un enfoque médico, el aumento de tejido adiposo cumple funciones críticas, como la producción alternativa de estrógenos que protege la masa ósea. Estudios recientes incluso sugieren que un peso ligeramente superior al rango "normal" puede asociarse con menor mortalidad en la adultez mayor.

En contraste, voces sociales y culturales, incluyendo profesionales de la salud aún anclados en paradigmas tradicionales, continúan promoviendo la restricción calórica como única salida, sin considerar las consecuencias psicológicas y metabólicas.

Este choque de perspectivas no solo refleja un debate científico, sino también una batalla cultural sobre cómo se percibe y valora el cuerpo femenino en la madurez.

Impacto regional y social: un fenómeno transversal

En Chile, donde la imagen corporal y los cánones estéticos están fuertemente influidos por medios y redes sociales, la menopausia se convierte en un punto crítico para muchas mujeres, que reportan sentir vergüenza y aislamiento. Las redes de apoyo y la educación en salud pública aún son insuficientes para revertir esta narrativa.

Organizaciones feministas y de salud mental han comenzado a visibilizar la necesidad de una conversación más amplia y respetuosa que reconozca la menopausia como un proceso natural y digno, no como un problema estético a resolver.

Conclusiones: el cuerpo que habita la historia personal y social

El cuerpo menopáusico no está fallando; se está adaptando. La verdadera batalla no está en la báscula, sino en las narrativas culturales que lo rodean y en las políticas de salud que deben acompañar esta etapa con información clara, apoyo nutricional flexible y cuidado psicológico.

Aceptar la menopausia implica un acto de reconciliación con el propio cuerpo y la historia personal, desafiando una cultura que impone estándares inalcanzables y que, paradójicamente, pone en riesgo la salud integral de miles de mujeres.

Este debate, lejos de cerrarse, invita a una reflexión profunda sobre cómo construimos el bienestar en la adultez y cómo podemos transformar la presión estética en un respeto genuino hacia los procesos naturales de la vida.