La economía chilena en el tercer trimestre: entre desafíos estructurales y oportunidades políticas

La economía chilena en el tercer trimestre: entre desafíos estructurales y oportunidades políticas
Economía
Macroeconomía
2025-11-21
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl es.wired.com www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl www.df.cl

- Crecimiento económico moderado en un contexto global complejo.

- Debates políticos intensos alrededor del presupuesto y la política fiscal.

- Presión sobre sectores clave, como minería y exportaciones, en un escenario incierto.

En el transcurso del tercer trimestre de 2025, la economía chilena enfrentó un escenario marcado por una desaceleración en el crecimiento y tensiones políticas que reflejan la complejidad de la coyuntura nacional e internacional. Este periodo, que ahora podemos analizar con perspectiva, revela que las dificultades no solo son resultado de factores externos, sino también de decisiones internas que han ido moldeando la agenda económica y social.

Los indicadores macroeconómicos mostraron un crecimiento contenido, con un Producto Interno Bruto que lejos de alcanzar los niveles esperados, se mantuvo en torno a cifras moderadas. La cotización del dólar fluctuó alrededor de los $954, mientras que el cobre, el principal motor de las exportaciones, se estabilizó cerca de los 5,64 US$/lb, reflejando la volatilidad de los mercados globales y la incertidumbre que pesa sobre la demanda internacional.

En este contexto, la discusión política cobró protagonismo. El Gobierno propuso postergar en un año los reavalúos fiscales, una medida que generó intensos debates en el Congreso. Para sectores conservadores, esta postergación representa un alivio para los contribuyentes y un gesto hacia la estabilidad económica; en cambio, desde la izquierda se criticó que esta medida podría limitar la capacidad fiscal del Estado para financiar políticas sociales esenciales.

"Postergar los reavalúos es una medida que busca dar espacio para una recuperación económica más sólida, pero no podemos perder de vista la necesidad de recursos para la inversión social", señaló un parlamentario oficialista. Por otro lado, un diputado opositor argumentó que "esta postergación es un retroceso en la justicia tributaria que Chile necesita".

Las tensiones no se limitaron a la política fiscal. El Ministerio de Hacienda enfrentó desafíos en la ejecución del presupuesto, con críticas desde diversos sectores sobre la transparencia y eficiencia del gasto público. Esta situación se enmarca en la antesala de las elecciones presidenciales, que han polarizado aún más el debate sobre el rumbo económico del país.

Desde el mundo empresarial, la liquidación forzosa de Olivar Export y la expansión de startups como Tenpo Bank ilustran un panorama de contrastes: mientras algunas empresas tradicionales enfrentan dificultades, emergen nuevos actores que apuestan por la innovación y la diversificación del mercado.

En términos regionales, la concentración de la recaudación del impuesto a la minería en pocas comunas del Gran Santiago ha puesto en evidencia las desigualdades territoriales y la necesidad de un enfoque más equilibrado en la distribución de recursos.

Con todo, la lectura a esta distancia temporal permite concluir que el tercer trimestre de 2025 fue un punto de inflexión donde se hicieron evidentes tanto las limitaciones estructurales de la economía chilena como las oportunidades para reformular una agenda más inclusiva y sostenible. La tensión entre la urgencia de estabilizar las finanzas públicas y la demanda ciudadana por mayor justicia social seguirá siendo el principal desafío para los actores políticos y económicos en los meses venideros.

Las fuentes consultadas para este análisis incluyen reportes del Diario Financiero, declaraciones oficiales del Ministerio de Hacienda, y análisis de expertos en macroeconomía y política fiscal, que coinciden en que la complejidad del momento requiere una mirada profunda y plural para evitar decisiones precipitadas que puedan comprometer el desarrollo futuro del país.