El mercado laboral chileno en la encrucijada: IA y reformas tensionan el empleo formal

El mercado laboral chileno en la encrucijada: IA y reformas tensionan el empleo formal
Economía
Trabajo y Empleo
2025-11-21
Fuentes
www.df.cl www.df.cl cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl es.wired.com www.df.cl www.df.cl www.latercera.com www.df.cl es.wired.com www.df.cl www.df.cl

- Impacto disruptivo de la IA en la creación de empleo, con despidos masivos en grandes empresas.

- Debate político y social sobre reformas laborales y su efecto en PYMES y contratación formal.

- Dilema estructural entre productividad creciente y estancamiento o caída en la demanda laboral.

Un nuevo escenario laboral se despliega en Chile, marcado por la convergencia de la automatización impulsada por la inteligencia artificial (IA) y las reformas legales que buscan proteger a los trabajadores, pero que podrían generar efectos contraproducentes para el empleo formal.

A fines de octubre de 2025, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, lanzó una advertencia que reverberó en todo el mundo: "la creación de empleo está cerca de cero" debido a que la IA permite a las empresas "hacer más con menos gente". Amazon, por ejemplo, despidió a cerca de 30,000 empleados corporativos, el mayor recorte en su historia, y otras grandes firmas como Target y Paramount siguieron la misma senda.

Este fenómeno, bautizado como la "Gran Congelación", no solo afecta a Estados Unidos. En Chile, el impacto comienza a sentirse con fuerza. Según datos de Challenger, Gray & Christmas, los despidos vinculados a automatización y IA han superado los 17,000 en lo que va del año, un reflejo de la transformación tecnológica que está reconfigurando el mercado laboral.

Mientras la inversión en infraestructura tecnológica y centros de datos crece exponencialmente —una de las "grandes fuentes de crecimiento" según Powell—, la demanda por mano de obra comienza a mostrar signos de estancamiento o incluso contracción.

Este escenario tecnológico se cruza con un debate político y social creciente en Chile. En julio de 2025, la propuesta de aumentar el tope de indemnizaciones por años de servicio generó controversia. Francisco Carrillo, socio de CoMov, alertó sobre los riesgos de mantener un modelo rígido en un mercado laboral donde la automatización y la reconversión son la norma. "Aferrarse a un modelo rígido de indemnización puede terminar siendo un freno más que una protección", señaló, enfatizando la necesidad de modernizar la protección social y fomentar la formación continua.

Desde la perspectiva empresarial, este aumento en las cargas laborales y la rigidez legal se percibe como un desincentivo para la contratación formal, especialmente en PYMES, que representan un motor clave de empleo en el país. La tensión entre la necesidad de proteger derechos laborales y la flexibilidad para adaptarse a la nueva economía es palpable.

Este doble desafío —la automatización que reduce la demanda laboral y las reformas que podrían encarecer la contratación— genera un dilema estructural para el mercado chileno.

Diferentes voces ofrecen perspectivas encontradas:

- Desde sectores pro mercado, se advierte que las reformas laborales deben ser inteligentes y flexibles para no ahogar la creación de empleo formal, especialmente para jóvenes y mujeres, quienes enfrentan mayores barreras.

- Desde sindicatos y movimientos sociales, la preocupación gira en torno a la precarización y la fragmentación del empleo, ante un mercado que tiende a polarizarse y dejar fuera a amplios sectores.

- En el ámbito académico, se debate sobre cómo construir un sistema de protección social que acompañe la transición tecnológica sin sacrificar la inclusión laboral.

La bifurcación económica descrita por Powell, donde la productividad crece pero el empleo se estanca o cae, se refleja en Chile con mayor claridad en las brechas sociales y económicas. Mientras algunos hogares y empresas aprovechan las ganancias de la IA para crecer, otros sectores enfrentan dificultades crecientes para insertarse o mantenerse en el mercado laboral.

Conclusiones

La evidencia acumulada indica que Chile se encuentra ante una encrucijada. La automatización y la IA están reconfigurando la economía y el empleo a un ritmo acelerado, pero las respuestas regulatorias y sociales aún están en construcción. La rigidez en las indemnizaciones y la falta de mecanismos flexibles podrían limitar la capacidad del mercado para absorber a quienes necesitan empleo, en particular en PYMES y sectores vulnerables.

Por otro lado, la inversión tecnológica y la productividad ofrecen una oportunidad para un crecimiento económico sostenible, siempre que se logre armonizar con políticas laborales que promuevan la inclusión y la reconversión profesional.

Este es un momento para la reflexión profunda, donde las decisiones que se tomen definirán el futuro del trabajo en Chile. No se trata solo de proteger o impulsar el empleo, sino de imaginar y construir un mercado laboral que sea resiliente, justo y adaptado a los desafíos del siglo XXI.