
Un país que se mira en sus sombras y heridas más profundas. Así se revela el Chile que emerge del análisis de cuatro crímenes protagonizados por mujeres, que en diferentes épocas conmovieron a la sociedad y pusieron en jaque al sistema judicial y a las estructuras sociales patriarcales. Desde 1854, cuando Carmen del Pino fue fusilada por matar a su esposo maltratador, hasta el reciente caso de Fernanda Maciel en 2023, la historia registra un patrón doloroso: la sociedad juzga a las víctimas y se resiste a enfrentar a los agresores.
La historiadora Ximena Vial Lecaros, en su libro Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile (Aguilar, 2025), reconstruye con rigor y sensibilidad estos episodios. Más que relatos aislados, son ventanas a mentalidades que han marcado a Chile: la persistencia de un patriarcado que invisibiliza y responsabiliza a las mujeres por su destino, y un sistema judicial que ha oscilado entre la severidad extrema y la impunidad encubierta.
El caso de Carmen del Pino (1854) expone la brutalidad de un orden social donde ni siquiera la mujer que se defendía del maltrato podía esperar clemencia: fue la segunda mujer fusilada en Chile. Su historia revela la violencia cotidiana y el control patriarcal en una sociedad colonial y profundamente jerarquizada.
Décadas después, la muerte de Rebeca Larraín (1933) a manos de su esposo Roberto Barceló Lira, y la posterior ejecución de él en 1936, sorprendió a la élite santiaguina que esperaba indulgencia para un hombre de posición. La madre de Rebeca, la escritora Inés Echeverría, se enfrentó con valentía al poder presidencial, evidenciando un choque entre justicia y privilegio.
En contraste, el caso de Alice Meyer (1985), ocurrido durante la dictadura, expone la violencia institucional y la manipulación del sistema para proteger a los verdaderos responsables, dejando en evidencia la impunidad que imperó en esos años.
Finalmente, el femicidio de Fernanda Maciel (2023) mostró un fenómeno distinto: la impunidad simbólica, donde la sociedad dudó más de la víctima que del asesino, justificando su muerte con prejuicios sobre su vida personal. Este episodio abrió un debate nacional sobre la violencia de género y la cultura de la culpabilización.
Las interpretaciones del libro reflejan estas tensiones. Desde una mirada feminista, se denuncia cómo el patriarcado ha moldeado la justicia y la memoria social, responsabilizando a las mujeres y ocultando la violencia masculina. Desde sectores conservadores, algunos defienden la aplicación estricta de la ley en contextos históricos, sin cuestionar el marco social de entonces.
Regionalmente, la recepción varía: en Santiago, la discusión ha impulsado reformas legales y sociales, mientras que en provincias, la memoria de estos casos se mezcla con tradiciones y relatos locales que a menudo perpetúan estigmas.
“El patriarcado es una estructura que le da forma y organización al mundo... Chile reproduce una herencia que privilegia lo masculino como eje rector”, explica Vial. Este diagnóstico invita a reflexionar sobre cuánto ha cambiado y cuánto persiste en nuestras instituciones y cultura.
La evolución judicial es ilustrativa: desde el fusilamiento hasta la impunidad, pasando por juicios mediáticos y procesos lentos, se observa un sistema en tensión entre castigo ejemplar, indulgencia y olvido.
El análisis profundo y la revisión de fuentes primarias permiten concluir que estos crímenes no solo son hechos aislados, sino síntomas de un país que ha luchado por reconocer la violencia de género y reformar su justicia. Las víctimas no solo sufrieron la violencia directa, sino también la condena social y la invisibilización.
Este recorrido histórico muestra que la justicia en Chile ha sido un campo de batalla donde se enfrentan estructuras patriarcales, demandas de equidad y memoria social. La historia de estas mujeres obliga a mirar con honestidad las heridas abiertas y a construir una sociedad más justa y consciente.
---
Fuentes:
- Ximena Vial Lecaros, Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile (Aguilar, 2025)
- Archivo judicial y prensa histórica
- Entrevistas y análisis socioculturales recientes
Este relato invita a la reflexión crítica y a entender que detrás de cada crimen hay una historia social que nos interpela como país.
2025-11-13