El reggaetón y el cerebro: más que música, un estímulo neurológico complejo

El reggaetón y el cerebro: más que música, un estímulo neurológico complejo
Salud y Bienestar
Avances científicos
2025-11-22
Fuentes
www.df.cl cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl es.wired.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com es.wired.com www.latercera.com www.df.cl

- Reggaetón activa múltiples zonas cerebrales, no solo las auditivas.

- Despierta regiones primitivas vinculadas al movimiento y recompensa.

- Genera un “pulso interno” que prepara el cuerpo para el baile.

Un pulso que va más allá del ritmo

El 11 de julio de 2025, un estudio neurológico publicado por investigadores del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, España, reveló que el reggaetón es el género musical que más actividad cerebral genera en comparación con el folclore, la música electrónica y la clásica. La investigación, que involucró resonancias magnéticas a 28 pacientes sin formación musical durante la escucha pasiva, mostró que el reggaetón no solo activa las regiones cerebrales encargadas del procesamiento auditivo, sino que también despierta los ganglios basales, una zona primitiva del cerebro relacionada con la postura, el movimiento y el sistema de recompensa.

“El reggaetón genera un ‘pulso interno’ que sigue el ritmo y prepara el cuerpo para el perreo”, explican los autores, subrayando que esta conexión neurológica va más allá de la simple recepción sonora: es un mecanismo que anticipa y motiva el movimiento corporal.

Perspectivas encontradas: entre el disfrute y la crítica social

Desde el punto de vista de los amantes del género, este hallazgo confirma lo que la experiencia popular ya intuía: el reggaetón es un motor de energía y conexión social, capaz de sincronizar cuerpos y emociones. Para jóvenes y comunidades urbanas, la música se convierte en un espacio de expresión y pertenencia, un fenómeno que impacta positivamente en el bienestar emocional y social.

Por otro lado, sectores críticos, especialmente desde ámbitos académicos y culturales tradicionales, han cuestionado el valor artístico y social del reggaetón, a menudo tachándolo de repetitivo o superficial. Sin embargo, este estudio científico aporta un matiz nuevo al debate: la música, incluso en sus formas más populares, puede tener efectos profundos y medibles en el cerebro y el cuerpo.

Implicancias para la salud mental y la educación

Especialistas en salud mental han señalado que entender cómo ciertos géneros musicales activan el cerebro abre nuevas vías para terapias y estrategias de bienestar. La música, en particular aquella que moviliza el cuerpo y el ánimo, podría ser una herramienta útil en contextos de estrés, ansiedad o depresión.

En el ámbito educativo, la evidencia científica invita a repensar prejuicios y a valorar la diversidad musical como parte integral del desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, promoviendo una educación más inclusiva y sensible a las expresiones culturales contemporáneas.

Verdades y consecuencias

El reggaetón, más allá de ser un fenómeno de masas, es un estímulo neurológico complejo que activa regiones cerebrales vinculadas al movimiento y al placer. Esta evidencia científica desmonta con hechos la idea de que la música popular carece de profundidad o impacto real en el ser humano.

Sin embargo, la polarización social en torno al género persiste, reflejando tensiones culturales y generacionales que no se resuelven solo con datos. La invitación es a reconocer que la música, en todas sus formas, es un lenguaje que moldea nuestro cerebro y nuestras emociones, y que su valoración debe ir más allá de prejuicios para abrazar su potencial como herramienta de conexión y bienestar.

En definitiva, el reggaetón no solo mueve a las masas, sino que mueve el cerebro, un dato que invita a escuchar con nuevos oídos y a bailar con más conciencia.

---

Fuentes: Estudio Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (2025), análisis neurológicos publicados en revistas científicas especializadas.