El dólar se dispara en Chile: ¿un repunte pasajero o el preludio de una nueva era económica?

El dólar se dispara en Chile: ¿un repunte pasajero o el preludio de una nueva era económica?
Economía
Macroeconomía
2025-11-23
Fuentes
cooperativa.cl www.df.cl cambio21.cl www.df.cl es.wired.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.infobae.com www.df.cl

- Incremento abrupto del dólar frente al peso chileno en julio 2025

- Impactos visibles en la inflación y la inversión extranjera tras meses de volatilidad

- Tensiones políticas y sociales que reflejan la fragilidad estructural económica del país

Un terremoto en la cotización del peso chileno sacudió la economía nacional a inicios de julio de 2025.El 7 de julio, el dólar estadounidense subió un 0,77% en las primeras horas, alcanzando los 936,14 pesos, tras una racha de oscilaciones que reflejan la incertidumbre global y local. Este movimiento, que podría parecer un vaivén más en los mercados, es en realidad la manifestación palpable de tensiones que llevan años fraguándose bajo la superficie del modelo económico chileno.

El origen del alza y sus protagonistas

El anuncio de la administración Trump sobre nuevos aranceles globales a partir del 1 de agosto (confirmado por altos funcionarios como el secretario de Comercio Howard Lutnick) fue la chispa que encendió la volatilidad. Sin embargo, el contexto local no es menos relevante: el peso chileno arrastra un desgaste acumulado y una recuperación económica que, aunque proyectada en un 2,2% para 2025, enfrenta obstáculos estructurales profundos.

Desde el gobierno, la narrativa ha sido la de una recuperación prudente, enfatizando la necesidad de mantener políticas monetarias cautelosas para controlar la inflación, que sigue presionada por precios de combustibles y alimentos por encima de la tendencia histórica.'La inflación no cede al ritmo esperado, lo que obliga a una gestión fina de la tasa de referencia', explicó un economista del Banco Central.

Voces encontradas: entre el optimismo y la alarma

En el espectro político, las posiciones divergen. La derecha empresarial advierte que la depreciación del peso y la incertidumbre arancelaria podrían frenar la inversión extranjera directa (IED), que, según datos recientes, se mantiene por debajo de niveles de hace una década, amenazando la tan ansiada transición hacia un modelo de nearshoring y diversificación económica.

'Sin una señal clara de estabilidad cambiaria y política, los capitales externos seguirán cautelosos', afirmó un representante de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

En contraste, sectores de izquierda y movimientos sociales subrayan que la vulnerabilidad económica del país es un síntoma de desigualdades estructurales y falta de inversión en capital humano e infraestructura, además de una carga impositiva que no incentiva la innovación ni la productividad.

'Este episodio no es solo un tema cambiario, es la expresión de un modelo que no resuelve las brechas sociales ni la precariedad laboral', señaló un dirigente sindical.

Impacto regional y ciudadano

Regiones exportadoras, especialmente en el norte, sienten la presión de un dólar alto que encarece insumos y genera incertidumbre en contratos internacionales. Mientras tanto, los consumidores urbanos enfrentan un aumento en los precios de alimentos y combustibles, lo que golpea especialmente a las familias de menores ingresos.

La ciudadanía, por su parte, navega entre la preocupación por la inflación y la confusión ante las señales contradictorias de los medios y autoridades, reflejando un desgaste en la confianza hacia las instituciones económicas.

Constataciones y consecuencias

El repunte del dólar en julio de 2025 no es un fenómeno aislado, sino la culminación de tensiones globales y domésticas que evidencian fragilidades estructurales del modelo económico chileno. La volatilidad cambiaria pone en jaque la estabilidad macroeconómica y cuestiona la capacidad del país para atraer inversión extranjera en un contexto internacional cada vez más proteccionista.

Además, la persistente desigualdad y los desafíos en educación, infraestructura y política fiscal emergen como factores críticos que deben ser abordados para evitar que episodios como este se traduzcan en crisis más profundas.

Chile se encuentra en una encrucijada donde las decisiones políticas y económicas de los próximos meses definirán si este vaivén cambiario es solo un sobresalto pasajero o el preludio de una nueva era marcada por la necesidad de reformas estructurales profundas.

---

Fuentes: Infobae (7 de julio de 2025), Banco Central de Chile, Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), declaraciones públicas de economistas y dirigentes sindicales.