La cirugía robótica y la IA en Chile: avances que replantean el futuro de la medicina y el lenguaje

La cirugía robótica y la IA en Chile: avances que replantean el futuro de la medicina y el lenguaje
Salud y Bienestar
Avances científicos
2025-11-24
Fuentes
elpais.com www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl es.wired.com www.df.cl elpais.com www.biobiochile.cl elpais.com elpais.com es.wired.com www.df.cl cooperativa.cl www.df.cl

- Integración creciente de inteligencia artificial en medicina y lenguaje.

- Cirugía robótica como nueva frontera en hospitales regionales.

- Debate ético y social sobre el impacto y control de estas tecnologías.

Un salto tecnológico con rostro humano y controversias

En los últimos meses, Chile ha sido testigo de un avance significativo en la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en ámbitos tan diversos como el lenguaje y la cirugía robótica. Desde junio de 2025, el Hospital de La Serena lidera un proyecto pionero de cirugía robótica, impulsado por el urólogo Alexander Andrusco, que ha puesto a la región de Coquimbo en el mapa nacional de innovación médica.

Este desarrollo no solo representa un progreso técnico, sino que abre un escenario de tensiones y expectativas que van más allá del quirófano. La conversación pública se ha nutrido de múltiples voces, desde expertos en tecnología hasta grupos ciudadanos preocupados por la ética y los riesgos del uso de la IA.

El lenguaje como construcción y herramienta de poder

Paralelamente, académicos como Pedro Salcedo-Lagos, de la Universidad de Concepción, han destacado cómo los modelos de IA moldean el mundo a través del lenguaje, no solo traduciendo o generando texto, sino construyendo realidades y narrativas que impactan la sociedad. 'La IA no es solo una herramienta, es un actor que redefine cómo nos entendemos y comunicamos', señala Salcedo-Lagos.

Esta perspectiva ha generado un intenso debate entre sectores que ven en la IA una oportunidad para democratizar el acceso al conocimiento y otros que advierten sobre la concentración de poder en manos de quienes controlan estos sistemas.

Visiones encontradas en el escenario político y social

Desde el gobierno, se ha impulsado la inversión en innovación tecnológica como motor de desarrollo, destacando los proyectos de cirugía robótica como un ejemplo de modernización del sistema de salud pública. Sin embargo, partidos políticos de oposición y organizaciones sociales han llamado a una regulación más estricta, enfatizando la necesidad de proteger derechos fundamentales como la privacidad, la autonomía y la equidad en el acceso.

En regiones como Coquimbo, donde la cirugía robótica se implementa, la comunidad muestra orgullo y esperanza, pero también inquietudes sobre la capacitación del personal y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Verdades que emergen y consecuencias palpables

Después de meses de seguimiento, se constata que la IA y la cirugía robótica no son fenómenos aislados ni meramente técnicos. Son procesos que involucran decisiones políticas, sociales y éticas profundas. La cirugía robótica ha demostrado mejoras en precisión y recuperación en pacientes, aunque su costo y acceso siguen siendo desafíos.

Asimismo, la influencia de la IA en el lenguaje plantea la necesidad urgente de alfabetización digital crítica para evitar la manipulación y garantizar pluralidad de voces.

El desafío para Chile es cómo integrar estas tecnologías sin reproducir desigualdades ni perder el control democrático sobre su desarrollo. En este coliseo contemporáneo, los protagonistas luchan por definir no solo el futuro de la medicina y la comunicación, sino el modelo de sociedad que queremos construir.