Lluvias en el sur: cortes eléctricos y embalses que no crecen

Lluvias en el sur: cortes eléctricos y embalses que no crecen
Actualidad
Conflictos sociales
2025-11-25
Fuentes
elpais.com www.df.cl cooperativa.cl www.bbc.com www.df.cl es.wired.com www.df.cl www.df.cl www.df.cl www.biobiochile.cl elpais.com www.df.cl www.df.cl

- Intensas lluvias y vientos provocan cortes masivos de luz en la zona sur.

- Embalses hidroeléctricos no se recuperan, acumulación de nieve suspende aportes.

- Reparaciones aceleradas pero desiguales, zonas rurales sufren más daños y demoras.

En las últimas semanas, el sur de Chile vivió una tormenta que, más que un evento climático aislado, se convirtió en un desafío para la infraestructura eléctrica y la gestión de recursos hídricos. Desde el sábado 14 de junio, intensas lluvias y ráfagas de viento afectaron especialmente a las regiones del Biobío y La Araucanía, dejando a más de 400 mil clientes sin suministro eléctrico en su punto máximo.

El escenario, sin embargo, es más complejo que un simple corte de luz. A pesar de la abundancia de precipitaciones, los embalses hidroeléctricos no experimentaron un aumento significativo en sus niveles, debido a que la mayor parte de la lluvia cayó en forma de nieve, acumulándose en las cuencas y postergando su aporte hasta la temporada de deshielo. Esto coloca en evidencia una paradoja: mientras la naturaleza entrega agua, el sistema eléctrico no puede beneficiarse de inmediato, tensionando la seguridad energética.

Desde el punto de vista técnico, el Coordinador Eléctrico informó que los niveles actuales de energía embalsada son un 22% inferiores a los del año anterior, con un 82,8% de excedencia, lo que indica que históricamente la temporada ha sido más húmeda en la mayoría de los años desde 1960. No obstante, el aumento de la capacidad instalada en energías renovables no convencionales, como solar y eólica, ha contribuido a mitigar el impacto de esta baja hidrológica.

"El sistema cuenta hoy con más de 16.000 MW en capacidad instalada de generación solar y eólica, y más de 1.000 MW en almacenamiento, lo que fortalece la seguridad del suministro", señalaron desde el organismo.

En terreno, las compañías eléctricas enfrentaron una intensa presión. Grupo Saesa destacó que, a pesar de los daños graves en infraestructura, logró restablecer el suministro al 94% de sus clientes en menos de 30 horas. Sin embargo, la recuperación fue desigual: las zonas rurales y tramos extensos de líneas eléctricas continuaron con interrupciones prolongadas, especialmente en la región de La Araucanía.

Desde la mirada ciudadana, la experiencia fue una mezcla de frustración y resignación. Vecinos de comunas como Concepción, Los Ángeles y Temuco reportaron múltiples horas sin luz, lo que afectó desde la vida cotidiana hasta la actividad económica local. Algunos sectores criticaron la falta de inversión en mantenimiento y modernización de la red, mientras otros apuntaron a la magnitud del fenómeno como un factor inevitable.

En el plano político y social, el evento reabrió el debate sobre la resiliencia de la infraestructura crítica frente a eventos climáticos extremos, que según expertos se intensificarán por el cambio climático. Organizaciones sociales y ambientales han pedido una revisión profunda de las políticas energéticas y de gestión del agua, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que considere tanto la seguridad energética como la equidad territorial.

"No basta con aumentar la capacidad renovable, hay que fortalecer las redes y pensar en soluciones adaptadas a las realidades locales," declaró un académico de la Universidad de Concepción.

A casi cinco meses del evento, las conclusiones son claras: el sistema eléctrico chileno mostró capacidad de respuesta rápida, pero también vulnerabilidades estructurales, especialmente en zonas más aisladas. La acumulación de nieve en los embalses invita a mirar con cautela la temporada de invierno que se avecina, mientras que la experiencia vivida pone en evidencia la urgencia de políticas públicas y privadas que integren cambio climático, infraestructura y equidad social.

Este episodio, lejos de ser un simple corte de luz, es un espejo de las tensiones profundas entre naturaleza, tecnología y sociedad en el Chile contemporáneo.